domingo, 29 de agosto de 2010

Participación estudiantil: Interesante opinión

Salute, ciudadanos

Por Mario Wainfeld (En página 12 del 29-8-2010)

Estudiantes de colegios públicos se movilizan reclamando medidas al Gobierno de la Ciudad Autónoma. El primer reflejo de éste es de neto corte pedagógico: un memorándum ordenando a las autoridades escolares identificar a los participantes y denunciarlos a la policía. La jueza Elena Liberatori declara nula la medida, definiendo la acción como “listas negras”.

En paralelo, Bullrich realiza tratativas con las chicas y chicos que tomaron 22 colegios, haciendo alarde de dialoguismo decontracté. El ministro, que tiene un tamaño ponderable, supondrá que puede aunar en su cuerpo al policía bueno y al policía malo. El ministro, como el jefe de Gobierno Mauricio Macri y tantos funcionarios de PRO, se formó en escuela y universidad privadas. El ministro tiene cero formación previa en la materia.

La medida divide aguas entre los padres y los propios alumnos. Los jóvenes decidieron las tomas en asambleas, donde prima la regla de la mayoría. No tienen derecho, clama el macrismo y a su zaga un batallón de comunicadores.

En varias radios y en los canales de cable C5N y América TV muchos periodistas tienen menos pruritos que Bullrich: hacen de policías malos. Un colega se enardece porque ve al hijo de un dirigente del Partido Obrero. Le grita al movilero y al cámara que lo busquen, que lo enfoquen. Es un sospechoso, a marcarlo.

El mismo hombre dialoga con una ciudadana menor de edad, representante de la movida. O más bien, la condena en trámite sumario. “A vos no te gusta estudiar”, esgrime. Rara pregunta en un reportaje. La chica banca mejor que muchos dirigentes de Primera A: lo mira a los ojos y le replica. “Me gusta estudiar, soy buena alumna, tengo buen promedio, no me llevé materias. No sé de dónde sacás que no me gusta.” Dialoguista él, el periodista traduce: “No te gusta estudiar”. Bueno.

El cronista persiste, interroga a un padre que está cerca de su hijo en una toma. “¿Usted sabe que hay gente del PO en la toma?” El PO, se escribe esto para politólogos noruegos recién llegados que pudieran leer esta nota, no es un símil de Al Qaida ni de las FARC. Es un partido legal, que no tiene representación parlamentaria nacional o porteña pero sí un peso sindical y en el movimiento de desocupados. El papá inquiere a qué viene la mención al PO. “El PO está llevando a su hijo de las narices”, se enfada el reportero, parafraseando por segunda vez el discurso dictatorial (¿usted sabe dónde está su hijo?). El padre se mantiene en sus trece, a su hijo nadie lo lleva de las narices. El entrevistador lo maltrata, le grita, lo interrumpe. ¿Los papás no eran “la gente”?

Otro formador de opinión alecciona a los chicos, se menciona como ejemplo. Alega haber estudiado en colegios en malas condiciones, sin calefacción. Y haberse quedado en el molde. El autor de esta columna saca las cuentas y supone que el susodicho habla de tiempos de dictadura, los invoca como paradigma.

Para quien los escucha, queda claro que no discuten la pertinencia de la medida de fuerza, aunque la aluden, sino el derecho de los jóvenes a participar. El autor de esta nota, que simpatiza de pálpito con la protesta, no desea acá hablar de ella. Sí subrayar que la irrupción en la ciudadanía de chicos pasionales a veces un poco altivos, hábiles para expresarse en los medios, le resulta confortante, un síntoma de una sociedad mejor.

La lucha estudiantil suele ser, en tantas latitudes, el ingreso a la participación política. Quien incursiona en esa arena se expone al error, al exceso, al cuestionamiento, a la pérdida de la mayoría o del consenso. A los avatares, en fin, de la vida pública. Sus razones quedan a criterio de la ciudadanía. Su derecho a implicarse, participar y movilizarse es digno de defensa y de aplauso.

sábado, 10 de julio de 2010

Incidencia de la AUH en la Escuela Secundaria

Nota en Página 12

EL MINISTRO DE EDUCACION, ALBERTO SILEONI, ANALIZA EL IMPACTO DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO EN LA ESCUELA

“Vamos a trabajar para que no se vuelvan a ir”

Desde que se implementó el plan asistencial, se incorporaron 250 mil nuevos alumnos al sistema educativo. El incremento se debe a que el beneficio establece como requisito la presentación de los certificados de escolaridad y vacunación.

Desde la creación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) se incorporaron al sistema educativo 250 mil nuevos alumnos. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, explica que el mayor impacto se observa en las escuelas secundarias, y en las regiones más vulnerables del país, pero también creció la tasa de escolaridad en el nivel inicial y primario. El incremento se debe a que la reglamentación del plan social establece como condición necesaria para percibir el beneficio la presentación de los certificados de escolaridad y vacunación. En diálogo con Página/12, el funcionario advierte que el mayor desafío a partir de la masividad alcanzada es asegurar la retención de esos chicos en el sistema y preservar la calidad.

¿Cómo ha sido el impacto de la asignación universal en el área de educación?

Se sumaron al sistema educativo 250 mil chicos, pero todavía no tenemos un número definitivo. El nivel secundario es donde se observa con mayor nitidez, sobre todo en las escuelas urbanas marginales. También en el nivel inicial, salas de cuatro y cinco años, aunque ahí la cobertura ya era muy elevada. El problema de la secundaria es que vamos perdiendo a los chicos en el camino, ésa es una de las mayores dificultades que tenemos. La asignación universal tiene el valor de retener, pero también el inmenso valor de reincorporar. El 25 por ciento de incremento en la escolarización corresponde a los primeros sondeos que hicimos desde la dirección nacional de estadística. Pero no se trata de un comportamiento uniforme para todo el sistema educativo.

¿Existen diferencias en materia regional?

El mayor impacto se observa en el conurbano bonaerense. La provincia de Buenos Aires, que representa alrededor del 40 por ciento del sistema educativo, incorporó 100 mil pibes. También hay movimientos claros en el noroeste y noreste del país, Córdoba y Santa Fe. El número está en construcción, pero nos permite suponer que este año se van a superar los 250 mil nuevos alumnos de un universo de 500 mil que están afuera del sistema. El objetivo es que no quede ninguno, pero cuanto más se rodea el problema va quedando el núcleo duro, que es más difícil ya que muchos tienen una alternativa laboral afuera.

La AUH compite con puestos de trabajo informales a los que acceden muchas veces los adolescentes.

Absolutamente. Es una de las paradojas del crecimiento económico. Las crisis no son necesariamente el momento en el que más se abandona la escuela, en épocas de bonanza se compite con el mercado laboral. Ahí tenemos un punto de tensión. La AUH es convocante y masiva, y las condicionalidades en salud y educación colaboran. Estamos trabajando también en conjunto con una red de más de 1000 organizaciones sociales que lideran Cáritas, FOC y SES, que colaboran en la detección de personas que todavía no cobran la AUH, llegan a lugares más finos. Son muchas organizaciones que ocuparon el lugar del Estado cuando éste se retiró y nosotros somos un Estado que vuelve en una época de síntesis. Trabajamos muy bien, es convergente.

Más allá de las condicionalidades para percibir la totalidad de la prestación, ¿cómo garantizan la retención de los alumnos en las escuelas?

Primero: queremos ser firmes en la condicionalidad para que no se convierta en una cuestión meramente asistencial. Pero como educación el desafío es trabajar para que no se vuelvan a ir. Es una gran responsabilidad y la sentimos, porque muchos de esos chicos ya se fueron de las escuelas. Hay que parar el drenaje. Ahí adquieren relevancia las medidas que estamos tomando como el programa Conectar igualdad para reducir las brechas tecnológicas a partir de la entrega de laptops. La escuela tiene que ser un lugar que invite a los pibes a quedarse. Hay que desmontar algunos mitos. No es más exigente el que más reprueba. No es mejor escuela la que más expulsa. Se trata de diseñar otra secundaria que, sin perder calidad, sea menos rígida.

¿Qué significa menor rigidez?

La escuela secundaria clásica no piensa en alumnos que puedan ser trabajadores, o alumnas que estén embarazadas o sean mamás y papás. Estamos incorporando más tutores, profesores por cursos, contraturnos, habilitamos la posibilidad de que se comience el ciclo lectivo en agosto, sabemos que los problemas se concentran al momento de los exámenes en la primaria y durante los dos primeros años de la secundaria. Cuando esto ocurre en familias no pobres acuden a profesores particulares, pero los sectores vulnerables no pueden. Tampoco tienen el mandato familiar de hacer la secundaria. Tienen más dificultades, no menos condiciones. La pobreza es un obstáculo para educar.

Algunos directores negaron vacantes a chicos que se inscribían a partir de la AUH, ¿cómo se interpreta ese rechazo?

Son excepciones. Acá también estamos dando una disputa cultural y política. La secundaria tiene un ADN que es selectivo. Hay todavía sectores que entienden que la secundaria debe ser selectiva y que algunos chicos no deben estar adentro. Lo que era universal hasta no hace mucho en todo mundo era la primaria. Nosotros somos la primera generación que se autoimpone el mandato de que todos los chicos vayan 13 años a la escuela. Esto es algo que se construye. Son procesos arduos, largos y costosos.

¿La inclusión de más de 250 mil chicos al sistema generó dificultades en materia edilicia?

Más que un tema edilicio, que algunos tuvimos, lo que observamos es mayor población en las aulas que llega al límite de lo tolerable y problemas de mobiliario. Muchas provincias salieron a comprar de urgencia sillas de plástico apilables baratas. Nosotros dispusimos dos líneas de acción: se realizó una compra centralizada por ocho millones de pesos y además se efectuaron transferencias por 7,6 millones de pesos a distintas provincias –Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán y Corrientes– para la compra de mobiliario. En eso somos claros: la responsabilidad de la dotación de los recursos es del Estado, tanto Nación como las provincias. No queremos que nos escamoteen la noticia, porque algunos titularon que no había bancos. Nosotros reconocemos que evidentemente en algunas escuelas faltan insumos, pero ésa no es la noticia. La noticia es que hay más pibes en las escuelas por la asignación universal y eso genera un cuello de botella en el mobiliario.

Las familias que envían a sus hijos a establecimientos privados gratuitos o con cuotas muy bajas porque no existe alternativa pública, ¿pueden ser beneficiarias de la asignación?

Todavía estamos en proceso de resolverlo, no está definido ya que se prorrogó la entrega de libretas hasta agosto. Estamos trabajando, son alrededor de 600 escuelas. Pero, al no estar selladas las libretas, no podemos precisar si hoy están cobrando.

En pocos meses comienza el debate alrededor del presupuesto, ¿qué lugar ocupa la inversión en educación en el país?

A fin de año llegaremos al 6 por ciento del PIB, es un porcentaje muy importante. En 2011 ese presupuesto será exclusivo para Educación y no compartido entre Educación y Ciencia y Tecnología, por lo que se verá un incremento el año que viene. En 2003 arrancamos con un presupuesto del 3,5 por ciento de un producto mucho más flaco que el actual, hoy tenemos la inversión en educación más alta de la región. Obviamente que comparado con los países desarrollados todavía hay un camino por recorrer. Se va a sostener este nivel de inversión y se van a comenzar a ver más resultados, desde la construcción de escuelas hasta cuestiones salariales. Además, la Nación tiene una participación creciente. Antes la relación era: 27 por ciento Nación y el 73 por ciento las provincias. Ahora es 40 por ciento Nación y el 60 por ciento lo ponen las provincias. De todas formas, reconocemos que tenemos mucho por mejorar en distintos sectores, desde la educación inicial hasta cuestiones salariales. Pero no alcanza con mejores condiciones dentro de la escuela, sino mejores condiciones sociales y económicas.

martes, 22 de junio de 2010

Ciclo de Debates en Mar del Plata


En el cierre del proyecto que FUNDACION SES e Igualdad Ciudadana de España llevan adelante con apoyo del Ayuntamiento de Cáceres se realizó un último encuentro con jóvenes el pasado viernes 18 de junio en la Ciudad de Mar del Plata. Coordinados localmente por CEDEyS, 60 jóvenes estudiantes de los Colegios Nacional Dr. Arturo Illia, Atlántico del Sur y el E. M. M n º 19 de la Ciudad de Mar del Plata, se reunieron en una jornada final con el propósito de reflexionar, crear e imaginar una nueva escuela secundaria. Los y las jóvenes, con un promedio de edad de 16 años, provenientes de contextos diversos, participaron en talleres didácticos (teatro, plástica, periodismo) y lúdicos, orientados a facilitar la expresión de pensamientos y percepciones sobre la escuela secundaria, tanto de la que habitan en lo cotidiano, como de la que desearían transitar. Los resultados de todos los encuentros serán sistematizados por SES y publicados próximamente en el sitio Web.

sábado, 19 de junio de 2010

Banco de experiencias pedagógicas



¿QUE ESCUELA SECUNDARIA QUEREMOS?

BANCO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Desde el año pasado la Fundación SES viene desarrollando, en conjunto con UNICEF, un Ciclo de Debate Multiactoral sobre Educación Secundaria, el cual convoca a una diversidad de actores sociales significativos (Escuelas, Organizaciones Sociales y Jóvenes) para avanzar frente a la pregunta por la escuela secundaria que queremos.

En este marco los invitamos a participar de la construcción de un Banco de Experiencias Educativas de transformación educativa de Escuelas Secundarias que nos permita registrar los esfuerzos colectivos que escuelas, directivos, docentes, padres y jóvenes están llevando adelante para contribuir en la mejora de la calidad y la inclusión educativa, y elaborar una publicación con dicha información para el Sistema Educativo a Nivel Nacional y las respectivas provincias. Los proyectos envíenlo a la dirección secundaria@fundses.org.ar

Podés bajar la ficha para presentar tu experiencia clickeando aquí.

lunes, 14 de junio de 2010

Nueva Publicación: Ciclo de debate sobre la Escuela Secundaria

El Ciclo de Debate Multiactoral sobre Educación Secundaria es una propuesta de trabajo que se desarrolla en el marco de la cooperación regional de UNICEF y las finalidades de la misma, en donde la educación secundaria aparece como uno de los temas y desafíos más relevantes
En esta oportunidad, UNICEF y Fundación SES, desarrollan el “Ciclo de Debate Multiactoral” (2009-2010) que nuclea a directivos, docentes, organizaciones sociales, jóvenes y otros actores sociales (Instituciones de Formación Docente, Universidades y Centros Académicos, Gremios y Empresas), preocupados y comprometidos por la transformación y la mejora de la educación en el nivel.

Mediante espa cios de encuentro e intercambio, estos actores son convocados para reflexionar con nosotros sobre cómo avanzar frente la pregunta por la escuela secundaria que queremos.

Este Fascículo presenta los primeros aportes para la reflexión que proponemos en este Ciclo, y forma parte de una serie de Cuadernillos Pedagógicos donde quedarán sistematizados los resultados de todo el proceso.

En el año del Bicentenario, queremos compartir con ustedes este material que incluye debates realizados sobre educación secundaria con Docentes, Directivos, Organizaciones de la Sociedad Civil y Jóvenes.

Cico Educ Secundaria

jueves, 10 de junio de 2010

Mercosur Educativo: Declaración conjunta por la Nueva Secundaria

Los Ministros de Educación del Mercosur firmaron con los representantes de las centrales sindicales docentes esta declaración conjunta acerca de la nueva escuela secundaria.
Creemos que es un documento muy importante para avanzar en la transformación de la escuela secundaria y que las organizaciones sociales podemos acompañar este proceso trabajando en conjunto en la misma dirección.

Compartimos el texto del documento firmado.
Más información: educacion@fundses.org.ar


.

Declaración conjunta con CCSCS

jueves, 20 de mayo de 2010

SES Y UNICEF: Debate con Directores de todo el país


FUNDACION SES en un trabajo conjunto con UNICEF Argentina desarrolló el 19 de Mayo una jornada nacional con 50 directivos y docentes en el marco del Ciclo de Debate sobre Educación Secundaria “Que Escuela Secundaria Queremos” (2009- 2010). Participaron colegas docentes de diez provincias de nuestro país (Bs As, Ciudad de Buenos Aires, Corrientes, Cordoba, Formosa, Jujuy, Misiones, San Juan, Rio Negro, Neuquen). Nos acompañaron compañeros de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio Nacional de Educación, y participaron referentes del Programa PODES del Municipio de Matanza.

Nos propusimos profundizar el debate y la discusión sobre los nuevos lineamientos curriculares e institucionales, especialmente en lo referente a Tutorías, proyectos de mejora institucional, sistemas de evaluación, vinculación de la escuela con la comunidad y nuevos formatos curriculares y promover el uso de herramientas virtuales para la participación y el debate. Se presentaron y analizaron experiencias transformadoras en escuelas secundarias. Sobre evaluación y cambio en los regímenes de promoción, como el de la Escuela La Salle (González Catan, Buenos Aires); Propuestas de articulación intersectorial, y desarrollo de tutorías, Escuela Nº 6 (Ciudad de Buenos Aires); integración y articulación de saberes disciplinares, Escuela Nº 116 (General Roca, Rio Negro); y gestión curricular con alumnos en situación de sobreedad, como la IPEM 134 Ing. Regino Maders de Córdoba.


Se comenzó a relevar el trabajo de aquellas instituciones que ya están comenzando con el diseño de sus proyectos de mejora con las cuales vamos a desarrollar un proceso de intercambio de sus experiencias, en vistas de la transformacion de sus escuelas. Los directivos y docente convocados continuaran trabando de manera conjunta a través de un FORO DEBATE VIRTUAL que coordinará SES durante todo el mes de JUNIO, en la elaboración un documento de CONCLUSIONES, para ser compartido con otras instituciones, y con autoridades, equipos técnicos y referentes de la política pública que piensa en Educación Secundaria más inclusiva y con calidad para todos. En poco tiempo continuaremos con estas jornadas en cinco provincias del país, las que se incluirán directivos, docentes, jóvenes y organizaciones sociales.



miércoles, 19 de mayo de 2010

CABILDO ABIERTO PARA LA NUEVA SECUNDARIA

La Red X DER, FOC y CIES invitan a los jóvenes al Cabildo Abierto por la Nueva Escuela Secundaria.

"Te invitamos a que participes representando a tu organización los días 21 y 22
de mayo de 2010, en el Encuentro Nacional Cabildo Abierto, Escuela Abierta. Jóvenes
participando por una escuela secundaria para todas y todos, que cuenta con el apoyo
de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la
Nación.
Trabajaremos haciendo y acordando propuestas que las y los participantes presentarán al
Ministro de Educación de la Nación y a las autoridades educativas de nuestras provincias
y localidades."

Inscribite: educacion@redxder.org.ar
011-4832-7996 / 1762 Int. 113



Cabildo Abierto. Escuela Abierta

sábado, 15 de mayo de 2010

Mar del Plata: continúa el ciclo de debates


Ciclo de Debates con Jóvenes sobre la Escuela Secundaria
2º encuentro
Mar del Plata 13 de mayo de 2010

Un nuevo encuentro del Ciclo de Debates sobre la Escuela Secundaria (SES-Igualdad Ciudadana- CEDEyS) se llevó a cabo el 13 de mayo en el colegio Arturo Illia de la ciudad de Mar del Plata. Participaron del mismo cerca de 30 jóvenes estudiantes de cuarto año del secundario, en un espacio cedido por la profesora Dra. Laura Shedden, de Formación Ética y Ciudadana. También asistió la directora del colegio (que depende de la Universidad Nacional de Mar del Plata), Profesora Cecilia Moreteau.

Durante media jornada, y a través de las técnicas propuestas por el equipo local, los estudiantes reflexionaron sobre la realidad de la escuela secundaria a partir de tres ejes fundamentales: el abandono y la exclusión escolar, la dinámica y participación institucional y los saberes que se imparten en la escuela. Entre las conclusiones expresadas por los alumnos podemos destacar: Necesidad de un mayor presupuesto educativo y mejor uso del mismo; evitar “nivelar para abajo” en las escuelas públicas; una mayor igualdad entre los establecimientos de gestión pública y privada; que todos los establecimientos tengan centros de estudiantes representativos, que haya una buena atención psicológica en todas las escuelas; mejorar la autoridad y establecer mejores vínculos institucionales entre directivos, docentes y alumnos, entre otras. Finalmente, y con vistas al encuentro de junio, varios jóvenes que no pudieron participar solicitaron ser “tenidos en cuenta” para la próxima invitación, a fin de poder debatir y hacer oír su voz sobre temas que les atañen en forma directa.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Mar del Plata: Debate y participación



Inaugurando el Ciclo de Debates sobre la Escuela Secundaria en Mar del Plata, (SES-Igualdad Ciudadana- CEDEyS), el 11 de mayo se llevó a cabo el primero de los cuatro encuentros de jóvenes previstos por este proyecto en el Colegio Atlántico del Sur (CAS) ubicado entre los Barrios San José y Pinos de Anchorena.

Asistieron unos 35 estudiantes secundarios de distintos cursos convocados por el Director del Colegio Prof. Juan Lofrano y su Vice director Prof. Ricardo Galela. Se trabajó en un aula del Colegio en base a diferentes dinámicas que permitieron reflexionar acerca de la escuela secundaria y sus visiones acerca de su transformación.

Los próximos encuentros se realizarán el 12 y el 17 de mayo con otros jóvenes de otras dos escuelas de esta ciudad. Hacia la primera semana de junio se realizará un cierre del Proyecto, mediante un encuentro de más de 100 jóvenes estudiantes.

El encuentro fue organizado por CEDEyS con un equipo conformado por Walter Malaguti, Coqui, Sebastián Puglisi y Gerardo Bridi, los cuales dieron muestras de una muy buena planificación y diseño de la propuesta. Es de destacar que Walter y Coqui, nuevos en el equipo asumieron la tarea con mucho compromiso y calidad. Los jóvenes se mostraron bien predispuestos al debate y produjeron reflexiones muy interesantes. Los cambios propuestos a la metodología propuesta, fueron pertinentes y acordados previamente en un proceso de construcción conjunta con SES. El registro fue audio visual y mediante afiches elaborados por los jóvenes. Algunas de las demandas fueron. Mejor uso de los recursos económicos para las escuelas públicas, compromiso mutuo entre docentes y alumnos, preparación académica de los profesores y actualización de contenidos, construcción de una autoridad distinta, mayores oportunidades educativas para los que menos tienen, implementación de proyectos dinámicos e interactivos, etc. Al finalizar los estudiantes comentaron al rector la experiencia y agradecieron la posibilidad que les da la escuela de poder expresarse con libertad.


Cabe destacar que participan de la iniciativa tres escuelas con perfiles distintos. La de hoy es una escuela de gestión privada y las dos siguientes son de gestión estatal, una de ellas funciona en un contexto de vulnerabilidad socio- educativa.

Finalmente en la primera semana de junio, se realizará un encuentro final entre las tres escuelas participantes.

(Esta iniciativa se realiza con el apoyo de la Fundación Igualdad Ciudadana y el Ayuntamiento de Cáceres - España)

lunes, 19 de abril de 2010

Foros Virtuales de Debate

A partir de mayo comenzaremos con un ciclo de debate virtual a través de distintos foros. El objetivo de esto es seguir construyendo aportes para la transformación de la escuela a nivel nacional, con la participación de todos aquellos que deseen sumarse. Promoviendo el intercambio de experiencias, y generando sinergia en la tarea diaria de cada uno de nosotros en la escuela secundaria.
Los invitamos a que se sumen!
En la invitación adjunta encontraran las fechas para que también puedan difundir esta propuesta.

Se pueden inscribir enviando un mail a secundaria@fundses.org.ar , luego les enviaremos indicaciones para que puedan acceder.

Los esperamos.


martes, 6 de abril de 2010

NUEVA ESCUELA SECUNDARIA: Experiencias para compartir



Si te interesa presentar tu experiencia, podés bajar aquí la ficha y luego nos la enviás a :
secundaria@fundses.org.ar

sábado, 27 de marzo de 2010

Invitación para directivos y docentes del pais...


CICLO DE DEBATE MULTIACTORAL

EDUCACIÓN SECUNDARIA 2010

JORNADA CON DIRECTIVOS Y DOCENTES

19 DE MAYO

Ciudad de Buenos Aires


El Proyecto Ciclo de Debate Multiactoral sobre Educación Secundaria (SES- UNICEF) tiene como propósito central movilizar a un conjunto de actores significativos de la comunidad educativa (Directivos, Docentes, Organizaciones Sociales y Jóvenes, centros académicos, gremios, sector privado) de diferentes jurisdicciones del país, para debatir sobre la Escuela Media y en vistas de aportar propuestas de transformación para el corto y mediano plazo.

Para iniciar este nuevo año, desde FUNDACION SES y UNICEF convocamos a una jornada con Directivos y Docentes de Establecimientos de Educación Secundaria de diferentes jurisdicciones del país.

Objetivos

Promover un proceso de mayor sensibilización ante los nuevos desafíos de la Nueva Educación Secundaria Obligatoria

Desarrollar aportes a los nuevos lineamientos curriculares e institucionales elaborados previstos para la Nueva Educación Secundaria, especialmente en lo referente a aspectos ligados con la inclusión, formato institucional y calidad educativa

Conocer los las propuestas de transformación que los participantes consideran necesarios para la educación secundaria.

Identificar y problematizar nuevas demandas de formación y capacitación que se presentan en contextos de alta diversidad y problematicas socio educativas.

Metodología de trabajo

Este encuentro será de una jornada de trabajo de 10 a 18 hs. Contará con espacios de talleres y de intercambio. Los espacios de formación serán conferencias de especialistas, iniciando así un ciclo que se extenderá a lo largo de este año. Luego de la jornada se desarrollará un proceso de sistematización y de Foros Virtuales, que permitirá continuar con la participación desde sus propios establecimientos educativos.

Temáticas a tratar

  • Sistemas de tutorías y acompañamiento a los estudiantes para disminuir las tasas de repitencia, retención sobreedad y de alumnos salidos sin pase.
  • Espacios formativos extraclase fortaleciendo el sentido educativo e inclusivo de los mismos y previendo su progresiva incorporación como un recorrido formativo de la propuesta escolar.
  • Vinculación con diferentes ámbitos del estado u organizaciones sociales, culturales y productivas, tanto para articular estrategias tendientes a la inclusión escolar, como para diseñar formas concretas de orientación para la inserción en el mundo del trabajo.
  • Otras formas de participación de los jóvenes en la experiencia escolar.
  • Acuerdos para la regulación de las prácticas de evaluación y calificación
  • Propuestas de apoyo institucional a las trayectorias escolares

HAY VACANTES LIMITADAS

Directivos y docentes del interior del pais: se reciben inscripciones hasta el 23 de abril de 2010

Directivos y docentes de Ciudad y provincia de Buenos Aires: se reciben inscripciones antes del 30 de abril de 2010.

INFORMES E INSCRIPCION: secundaria@fundses.org.ar 011-43813842/4225 int 6

Bajá la ficha de inscripción clickeando aquí.


miércoles, 10 de marzo de 2010

Nuevos desafìos para la reforma de la escuela secundaria

En los ultimos días los medios de comunicación han difundido algunas de las primeras medidas de reforma de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires.Por los requerimientos de las informaciones mediáticas, es comprensible que se den a conocer algunas medidas por sobre otras.Son las primeras iniciativas que empiezan a producirse sobre la Enseñanza Media.Con todo, creemos que debemos estar atentos a estos cambios y modificaciones y tratar de profundizar los cambios teniendo en cuenta que el gran objetivo es que todos los adolescentes puedan estar en la escuela y aprender todo lo que en ella debe aprenderse en esa etapa de la vida.
Las reformas anunciadas tienen que ver, sobre todo, con normativas relacionadas con la cantidad de inasistencias permitidas y con la obligación de los alumnos de seguir cursando presencialmente, asi hayan quedado 'libres' .
Ahora es necesario empezar a trabajar otras cuestiones. El Ministerio de Educacion va a apoyar financieramente con recursos especiales la implementación de propuestas pedagógicas y curriculares en las escuelas. No se trata de decisiones burocráticas sino de propuestas que se vayan haciendo desde las Escuelas para transformar/mejorar/recrear la educacion media.
Esto significa que, buena parte de la reforma, se apoyará en la iniciativa local de docentes y directivos y, esperemos, también estudiantes y otros actores -como organizaciones sociales- que participen de estos procesos.
Desde Fundación SES esperamos poder apoyar este proceso identificando y comunicando las buenas experiencias que se vayan concretando en las difertentes escuelas, teniendo en cuenta que no podemos limitar la reforma a cuestiones disciplinarias que ponen en el centro del problema a los jóvenes, como si la cuestión se centrara en una falta de entusiasmo de estos por aprender.
Desde las consultas comenzadas un año atrás, así como en los documentos producidos por el Ministerio de Educacion, la CTERA y otros, como fue nuestro caso, se señalan distintos aspectos que deben trabajarse. Allí hay lineamientos importantes que deben ser tenidos en cuenta al momento de pensar las transformaciones necesarias.
En particular quisiéramos hacer referencia a dos de ellos que entendemos pueden desatar muchos otros procesos:
1. la concentración horaria de los profesores en las escuelas, reduciendo cantidad de materias por año.2. la creación de consejos de escuelas con participación de estudiantes y organizaciones sociales que actúan en el area de influencia de la escuela.
El debate y la oportunidad están abiertos. La urgencia de los cambios es inexorable. Ahora son necesarias la creatividad, la responsabilidad y la audacia.
Alberto Croce (Director de Fundación SES)

sábado, 6 de marzo de 2010

Nuevas medidas para la secundaria en Buenos Aires

Provincia: deberán faltar menos a clase los alumnos del secundario

08:48Se permitirán 20. Y si se justifican 10, podrán llegar a un total de 28. Hasta ahora tenían la posibilidad de sumar 35 ausencias.Por: Victoria Tatti (Clarín digital)


Los alumnos de las escuelas secundarias públicas y privadas de la provincia de Buenos Aires podrán faltar menos días a la escuela. La Dirección de Escuelas resolvió bajar la cantidad de inasistencias permitidas en el nivel medio con el objetivo de que los alumnos asistan la mayor cantidad de días posibles a clase. De entrada tendrán 20 faltas y si justifican 10 les otorgarán ocho más hasta un máximo de 28.

Otra novedad es que en Buenos Aires no existirá más la condición del alumno "libre". En el caso de que supere las faltas permitidas, en adelante, se considerará que perdió la regularidad pero deberá seguir yendo a clase. Esta será una condición para que pueda rendir los exámenes de las materias.

Esta es una de las medidas previstas para la reforma de la secundaria que empezará a aplicarse desde el lunes cuando debute la nueva secundaria bonaerense. Y afectará a 1.394.650 alumnos secundarios de escuelas públicas y privadas, el 38% de la matrícula de alumnos de nivel medio del país.

Antes, con el Polimodal, tenían un máximo de 35 faltas. Se les permitían hasta 28 faltas sin justificar. Pero, en el caso de que pudieran justificar 20, les daban hasta 35.

Provincia arrancó la reforma de la escuela media en 2007, y en diciembre de 2009 terminó por completo con el Polimodal vigente desde los 90.

Acompañado por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, el director de Escuelas bonaerense, Mario Oporto, sostuvo que esta decisión de bajar la cantidad de faltas apunta a buscar que los chicos estén en clase la mayor cantidad de tiempo posible. "Tenemos que ir hacia un cambio estructural de cultura en lo referido a las faltas de los alumnos. Se cree que las ausencias o las faltas son metas a alcanzar y no es así. Son posibilidades de mantener la regularidad frente a un inconveniente. Entonces pasamos a un régimen de 20 días de inasistencias permitidos. Las ausencias por enfermedad van a tener distintas estrategias, porque hay ausencias por enfermedad que a veces merecen trabajos domiciliarios o servicios hospitalarios, y tenemos ambas ofertas en la Provincia", dijo Oporto. "Queremos realmente bajar el nivel de ausentismo -agregó-. Lo peor que hay para el buen aprendizaje es la discontinuidad en el trabajo y la naturalización de la ausencia".

El cambio gradual de la escuela secundaria que la provincia de Buenos Aires comenzó a implementar en 2007 alcanzará una nueva etapa. Desde este año habrá un ciclo medio obligatorio de seis años, dividido en dos de tres años: básico y superior que otorgará el título de bachiller.

La reforma arrancó en 2007: ese año se implementó el primer año del ciclo básico; en 2008, el 2°; y en 2009, el 3°. En 2010 arranca el ciclo superior. Este último tendrá tres modalidades: secundario común (en Ciencias Naturales, Sociales, Economía y Administración, Comunicación y Arte, a las que se sumarán Lenguas Extranjeras y Educación Física; Arte (con orientaciones) y Técnico profesional (11 especializaciones y se agregarán en Construcciones Navales, Energías renovables, entre otras).

Asignaturas como Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Sociales serán asignaturas comunes en cada una de los tres tipos de escuela secundaria -común, artística y técnica- y estarán presentes a lo largo de los seis años del secundario, por lo que habrá una mayor carga horaria para cada una. Y tendrán Inglés durante los 6 años.

La reforma permitirá además que los alumnos de escuelas técnicas puedan optar por cursar un año más, el 7°, para egresar con títulos terciarios de Técnicos. De lo contrario, en el 6° año obtendrán el título secundario.

lunes, 1 de marzo de 2010

IFECEP en Le Monde Diplomatique


Le Monde Diplomatique en su edición de Febrero 2010 destaca, en la sección en "En la red" la publicación de Alberto Croce referida al Índice de Financiamiento para la Equidad y la Calidad de la Educación Pública (IFECEP).
Dicho material intenta promover la mejora y la equidad del financiamiento educativo en países del Mercosur a través del fortalecimiento de las organizaciones educativas de la Sociedad Civil.
IFECEP intenta también convertirse en una herramienta útil para el debate sobre la nueva Ley de Financiamiento Educativo que se dará en Argentina este año.
Este documento esta disponible en:
www.fundses.org.ar/iniciativas_ifecep.html

domingo, 28 de febrero de 2010

Inquietudes desde Santiago del Estero


Leyendo la publicación sobre "El secundario es un derecho", me impulsa a contarles el problema que existe en mi pueblo.
Vivo en Casares, Depto. Aguirre, al sur de la Pcia de Stgo. del Estero, en donde solo tenemos una escuela primaria. Los cinco niños que quiere y pueden seguir sus estudios secundarios, lo hacen en una escuela de un pueblo vecino, Real Sayana, distante 15km.
Ellos deben todos los días trasladarse a dedo ya que en la zona no tenemos transporte urbano, dado la situación económica sus padres no podemos pagarles un remis, y no contamos con ninguna ayuda de la comuna o de otra indole. A la vez del continuo respaldo que debemos darles ya que aveces se les hace muy dificil tener que asistir con el frío, el calor, la lluvia, y aveces el tener
que esperar hasta dos horas, para que algún camionero se apiade de ellos y los lleve. Y ni contar la angustia e incertidumbre que soportamos los padres hasta que nuestros hijos vuelven de la escuela (muchas veces de noche según la suerte que tengan ese día). Acá muchos niños que egresan y no pueden seguir estudiando el futuro que les espera es acarrear agua y leña y esperar tener una edad considerable como para ir a trabajar al sur. Yo creo que antes que dar de baja la Asignación Universal, por no presentar el certificado de estudios deberían ver el porque los niños no siguen estudiando. Se debería ayudar, en especial a las escuelas del interior a conseguir en forma más fácil los subsidios de transporte. Yo lo intenté pero sin suerte.
El conseguirlo no solo mejoraría las condiciones de estos cinco niños sino que aumentaría este reducido número de estudiantes. Además las escuelas rurales de parajes vecinos, que se encuentran a 15 y 25km de mi pueblo, y los cuales estan más perjudicados que nosotros que estamos sobre la ruta Nac. 34, podrían tener la posibilidad de no quedar solo con la primaria. Les agradezco este espacio y espero sepan comprender mi preocupación.

Susana Pérez (Santiago del Estero)



Susana: Compartimos tu preocupación. Reencaminamos tus inquietudes a los compañeros que trabajan en el Ministerio de Educación de la Nación. Sabemos que están haciendo grandes esfuerzos en línea con lo que vos planteás. Ojalá los chicos de Casares puedan beneficiarse de estas iniciativas, porque son parte de su derecho a la educación.

Alberto Croce (Director de Fundación SES)

jueves, 18 de febrero de 2010

Presentación en la Casa Rosada


(Del sitio web del Ministerio de Educación de la Nación)
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentaron hoy, miércoles 17 de febrero, las acciones vinculadas con las mejoras en la Escuela Media. El acto tuvo lugar a las 18 horas en el salón Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa de Gobierno.

Durante el encuentro, se proyectaron un video y un power point sobre las medidas que se aplicarán de modo gradual durante el 2010 y el año próximo. Estos cambios alcanzarán a los 3, 6 millones de chicos que cursan el nivel secundario- 1 millón en escuelas privadas, y 2, 6 millones en escuelas públicas.

Los cambios fundamentales tienen el propósito de garantizar a los adolescentes el derecho a la educación, de acuerdo con lo que expresa la Ley de Educación Nacional al establecer la obligatoriedad del secundario. Por tal motivo, las principales metas que se anunciaron están orientadas a la construcción de una escuela de calidad que motive, incluya y retenga a todos los jóvenes de la Argentina.

Por primera vez, se pone en marcha una política educativa para lograr mejoras sustantivas en este nivel, asegurando un financiamiento del Estado Nacional en pos de este objetivo. El gobierno nacional invertirá 2.132.700.000 pesos, monto que contempla el mejoramiento en las condiciones institucionales, pedagógicas y materiales.

En relación a la organización institucional y pedagógica del secundario, a partir de este año se unificarán en todo el país el título de Bachiller con diez orientaciones, se intensificará la enseñanza de Lengua, Matemática y Lengua Extranjera en todos los años, y se llevará adelante un plan integral de evaluación de la calidad educativa.

Además, el Ministerio de Educación de la Nación financiará Planes de Mejora destinados a la enseñanza y el aprendizaje. Se trata de una herramienta a la que pueden acceder las escuelas para pagar horas institucionales con el fin de promover la presencia continua de tutores, coordinadores de curso y docentes para brindar clases de apoyo extraescolar para chicos con dificultades de aprendizaje. El objetivo es incorporar adultos en las instituciones por más tiempo (por fuera del tiempo que los docentes están frente al aula) con el fin de acompañar las trayectorias educativas de todos los alumnos, especialmente de aquellos que están en riesgo educativo.

El rol tutorial de las escuelas se fortalecerá también con la creación de instancias de apoyo para los que deban rendir exámenes en diciembre o marzo, y con la implementación de programas de prevención del ausentismo escolar, orientados a trabajar sobre las faltas de los estudiantes y las causas de las mismas. Además, con propuestas pedagógicas alternativas que permitan cursar a alumnos padres, y o madres, que trabajan, y ampliación del Plan Fines para que aquellos que adeudan materias puedan continuar o finalizar sus estudios.

Asimismo, se propone la formación en Educación Sexual, Derechos Humanos y prevención del consumo de drogas; el desarrollo de espacios de formación alternativos en deportes, artes y recreación; el fortalecimiento de los Centros de Actividades Juveniles, que acompañan procesos de aprendizaje de los alumnos en relación a los diseños curriculares y poseen además un componente recreativo; y la puesta en marcha de proyectos solidarios que incluyan experiencias de aprendizaje para los chicos fuera de la escuela.

Por último, las iniciativas destinadas al mejoramiento de las condiciones materiales contemplan la creación de 106 escuelas nuevas, la refacción y ampliación de 1000 establecimientos, la distribución de 4.000.000 libros de texto y bibliotecas, la incorporación de más equipamiento tecnológico en las instituciones, y la elaboración de materiales impresos y programas de televisión para las escuelas rurales.

En síntesis, el objetivo central de esta política educativa- basada en acuerdos formalizados con los ministerios de educación de las 24 jurisdicciones- es reducir el abandono escolar, generando una educación inclusiva. Esta iniciativa estará acompañada por la implementación de medidas para cumplir con la asignación universal por hijo para la protección social que contempla una responsabilidad educacional por parte del beneficiario, quien tiene que certificar la asistencia a la escuela de sus hijos. De este modo, se busca la incorporación de los jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo.

lunes, 11 de enero de 2010

"El desafío de la inclusión escolar" Entrevista al Ministro Sileoni

Nota publicada en la edición de hoy de Página 12


La escolaridad es un requisito para el cobro total de la asignación por hijo. Hay entre 500 y 800 mil chicos fuera del sistema. En el Ministerio de Educación buscan garantizar las vacantes. Para Sileoni, “la escuela media no va a ser desbordada pero sí tensionada”.



Los cálculos más optimistas estiman en 500 mil la cantidad de chicos en edad escolar que están fuera del sistema educativo. Otros extienden hasta 800 mil ese total. Las precisiones no abundan, pero la absoluta mayoría pertenecen a sectores carenciados y forman parte del universo de beneficiarios de la asignación de 180 pesos por hijo de trabajadores desocupados o informales. La escolaridad es un requisito para el cobro total de ese monto: el objetivo implica que el sistema educativo esté en condiciones de absorber a esa masa de jóvenes y, al mismo tiempo, les garantice una oferta atractiva para sacarlos de la calle. “Teniendo en cuenta el carácter innovador y revolucionario de la medida, si ocurre lo que pensamos, va a haber inconvenientes pero serán bienvenidos: estamos con expectativas positivas, pensamos que muchos van a volver”, dijo a Página/12 el ministro de Educación, Alberto Sileoni.

En su última reunión de 2009, el Consejo Federal de Educación analizó cómo dar respuesta a la demanda. El decreto presidencial estableció que el 20 por ciento de los 180 pesos de la asignación se retiene hasta que los padres certifiquen la escolaridad de sus hijos.

–¿Cuáles son los cálculos que manejan sobre la cantidad de chicos que tienen que volver a las escuelas? –le preguntó este diario a Sileoni.

–Hasta ahora cobraron 3,5 millones de chicos. La mitad no había recibido ninguna ayuda del Estado. El 26 por ciento de ellos está en la provincia de Buenos Aires; en Santa Fe y Córdoba, el 6 por ciento. En el resto de las provincias están en un rango menor al 5 por ciento. Además hay cuarenta y pico de miles de chicos de 5 años que nunca entraron a la escuela. El grueso de los problemas los tenemos del centro hacia el norte del país en términos de inclusión y de número de alumnos: el norte grande, Gran Córdoba, Gran Buenos Aires, algunas zonas de la Ciudad.

–¿Cómo se van a garantizar las vacantes?

–Estamos pensando en centros de distribución de vacantes, queremos acompañar a las escuelas en la inscripción y asignación. No puede ser que la familia cargue con la pérdida de parte del beneficio si no hay lugar.

Queremos que la primera gran noticia sea que los chicos vuelvan a las escuelas y que no sea opacada con los inconvenientes naturales que pueda haber. No creemos que la escuela media se vea desbordada, pero sí tensionada. Estamos en una suerte de gesta y cada docente tiene que cumplir su obligación, seguramente va a ser más demandado que lo habitual.



Las alternativas



En la primera semana de febrero, los ministros de Educación de todas las provincias volverán a reunirse con los deberes hechos. El objetivo es que todos los chicos vuelvan a la escuela, aunque la realidad indica que será un proceso y no exactamente instantáneo.

Los problemas edilicios podrían subsanarse organizando el uso de escuelas en contraturnos. Sileoni aseguró que hay presupuesto para la construcción. En la provincia de Buenos Aires, el director General de Educación, Mario Oporto, explicó que todavía no tiene la información cruzada de la cantidad de chicos bonaerenses que cobraron la asignación con el padrón escolar para determinar cuántos son los que están fuera del sistema. “Los problemas que tengamos serán los que queremos tener, es decir los que deriven de la inclusión”, consideró. Y advirtió que se están analizando distintas alternativas, como la ampliación del Plan Fines para la terminalidad del secundario que tiene exámenes sin escolaridad sistemática.

Sileoni señaló que se está estudiando un desarrollo especial de la formación profesional que permita certificar escolaridad pero, al mismo tiempo, dar herramientas para el trabajo. El desafío es lograr no sólo que los adolescentes vuelvan a las aulas, sino que permanezcan. Muchos de ellos están incluidos en trabajos informales que les pueden resultar más atractivos que la asignación de 180 pesos. Oporto señaló que el núcleo duro es el de aquellos que puedan estar en la marginalidad o asistiendo a algún programa de recuperación de adicciones. En ese caso se prevén proyectos especiales que de ningún modo supongan recortar el beneficio por el incumplimiento de la certificación de escolaridad sistemática.

Otro punto que está en debate es el que deja fuera del beneficio a aquellos que envían a sus hijos a establecimientos privados. Oporto señaló que “se está analizando la posibilidad de extenderlo porque hay muchas escuelas parroquiales, por ejemplo, que son gratuitas, y chicos de sectores pobres que son becados en escuelas privadas”.

El encuentro plenario de ministros puso en evidencia que la información y los ritmos de cada jurisdicción no son armónicos. El ministro de Chaco, Neri Francisco Enrique Romero, expuso con precisión el mapa de sus necesidades y los caminos de solución. “El total de beneficiados en la provincia supera los 240 mil; de ésos hay 35.683 niños y adolescentes que a marzo de 2010 van a ingresar a la escuela. Hay 28.211 (casi el 80 por ciento) que tienen entre 14 y 17 años, es decir que están en edad de ingresar al secundario, pero están fuera”, dijo en diálogo con este diario.

Romero evaluó que “se necesitan más de 700 aulas. Trabajamos en dos tiempos: en el tiempo de la emergencia y en el de la respuesta estratégica. Desdoblamos turnos, y también trabajamos en acuerdos con Desarrollo Social y con municipios para contar con los centros de Integración Comunitaria (CIC)”. El ministro de Chaco señaló que todavía prima entre los docentes la idea de una secundaria selectiva, “por eso hay que poner el acento en la capacitación. Estamos convencidos de que casi 800 mil chicos son los desaparecidos sociales de la última década. Convertir en visibles a los excluidos va más allá de la inclusión y supone otra pedagogía”.



Las becas



La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) se otorga hasta cinco hijos a padres desocupados o trabajadores informales. El impacto de la medida supuso el replanteo del resto de los programas de subsidios. Sileoni ya declaró que también está en revisión el plan de 700 mil becas de 900 pesos anuales para estudiantes secundarios, con el propósito de orientar el presupuesto en becas hacia la pobreza más extrema, dirigir recursos para transporte, útiles y libros, así como fomentar un trabajo coordinado con organizaciones sociales.

En territorio bonaerense, Oporto, que recibe los recursos de la Nación para becas, comparte el criterio de redefinir el sistema para sostener proyectos de contención de los alumnos dentro de la escuela.

“Estamos todos shockeados. Esperábamos esta estupenda medida de asignación universal por hijo que supone un desafío para el sistema. En Chaco tenemos un 50 por ciento de desgranamiento, de chicos que no terminan el secundario”, destacó Romero. El nivel medio, que a partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación (2006) es obligatorio en todo el país, está sujeto a un proceso de reforma. La sobreedad, la repitencia y el abandono son los problemas estructurales que en las provincias del norte alcanzan las tasas más altas. Tasas que se replican en gran parte de los partidos del conurbano. La puesta en práctica del programa de asignación social contribuye a la retención. La garantía de vacantes es la base material. El retorno y la continuidad de todos los chicos en la escuela es el objetivo estratégico que depende más de la oferta que se logre delinear en las distintas jurisdicciones. Las autoridades educativas están en tiempo de descuento: el 1º de marzo empiezan las clases.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Consejo Nacional de Políticas Educativas


Convocado por el Ministro de Educación, el lunes 14 de diciembre se reunió el Consejo de Políticas Educativas.
Estuvieron presentes en la reunión las siguientes instituciones:


  • CONSUDEC
    SADOP
    IIPE
    FLACSO
    ORGANIZACIONES SOCIALES EDUCATIVAS (Conciencia y Fundación SES)
    ACADEMIA DE EDUCACIÒN
    CTERA
    CAIM
    CORDIEP
    OEI
    CIAPI (Pueblos Indígenas)



El objetivo de la reunión fue compartir los avances realizados por el Ministerio en la elaboración de documentos base sobre Educación Secundaria y analizar y recibir aportes de distintas entidades acerca de los documentos producidos por el Consejo Federal de Educación en torno a la Educación Secundaria.

Por el Ministerio participaron:
-Sileoni, A. Ministro de Educación
-Volmer, M, I- Viceministra de Educación
- De Cara, D- Secretario General Consejo Federal de Educación
-Brower, M- Subsecretaría de Calidad Educativa

La reunión duró tres horas y los mencionados estuvieron todo el tiempo en la reunión, denotando un gran compromiso con el tema.

Desde el ministerio se planteó el problema de la secundaria como un problema de la región e internacional. La necesidad de trabajar con esta transformación de manera distinta por lo ideológico-político a los 90, y con poco desgaste institucional. Se busca sentar las bases para una profunda transformación de la escuela secundaria. En esta ocasión el Ministerio está pensando en un paquete de medidas que incluya mas presencia de adultos en la escuela, una línea de jóvenes, desimistificar la idea que- luego se trabajó en los medios con que esta nueva escuela va a ser una escuela mas fácil, sino que es una escuela que piensa en diferentes itinerarios y formatos para garantizar una inclusión con calidad para todos. Se prevé un presupuesto de más de 2000 millones de pesos para el 2010. El Ministro recalcó la importancia de esta reunión y de este Consejo.

Al mismo tiempo se presentó la línea de 2 documentos que el Ministerio está trabajando con los Ministerios Provinciales y un tercer documento (anunciado pero no divulgado aún, sobre la línea de proyectos de mejora), los cuales se enmarcan en:
Garantizar la obligatoriedad educativa bajo una perspectiva de derechos
Garantizar que los que no están vuelvan a partir de tener una mayor cobertura (edilicia, equipamiento)
Propuestas educativas mas pertinente a las demandas de los jóvenes y al desarrollo cultural y científico
Garantizar una enseñanza de calidad con heterogeneidad en cuanto a los itinerarios alternativos y cambios de formato
Volver al bachillerato con el ciclo básico y orientado, definiendo 10 orientaciones en el ciclo superior, con la misma carga horaria en el país con equivalencias que facilite el traslado de un alumno a otra institución.
Apostar a una fuerte mejora institucional a partir del diseño y gestión de los planes de mejora institucional, el cual incluirá horas institucionales y otras acciones ligadas con eventos, viajes, campamentos, etc. Para el 2010 se trabajará con el 50% de las instituciones de todo el país, y el resto para el 2011.




Del sitio del Ministerio de Educación:
"El ministro de educación de la Nación,. Alberto Sileoni, encabezó hoy la reunión del Consejo de Políticas Socioeducativas - creado por la Ley de Educación Nacional- donde las autoridades de la cartera educativa compartieron los avances en materia de reforma de la Educación Secundaria.

El artículo 119 de la LEN, sancionada en diciembre de 2006, establece el Consejo de Políticas Educativas como órgano consultivo del Consejo Federal de Educación, “cuya misión principal es analizar y proponer cuestiones prioritarias a ser consideradas en la elaboración de las políticas que surjan de la implementación de la presente ley”.

El Consejo de Políticas Educativas está integrado por representantes de: la Academia Nacional de Educación, las organizaciones gremiales docentes, las entidades de Educación de Gestión Privada, el Consejo de Universidades, y organizaciones sociales vinculadas con la educación. Por el ministerio de Educación participan además del ministro y la secretaria de Educación, la subsecretaria Mara Brawer y el titular del Consejo Federal de Educación, Domingo De Cara.

Durante la reunión, Sileoni señaló que “en febrero de 2010, junto con la Presidenta Cristina Kirchner se presentará en sociedad la propuesta de Reforma de la Educación Secundaria” asimismo, informó que”el próximo jueves durante la última reunión del año del Consejo Federal de Educación se debatirá el tercer documento sobre la reforma que contiene la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria”. El tratamiento de este material forma parte de los acuerdos a los que han arribado los responsables de las carteras educativas de todo el país para aplicar cambios en este nivel educativo a partir del próximo año.

Por su parte, la secretaria de educación, María Inés Vollmer explicó que luego de la aprobación de los dos primeros documentos, las provincias analizan un tercero, elaborado por la Secretaría a su cargo que “propone cambios relacionados con las propuestas de enseñanza disciplinares, y alternativas, así como también las instancias de apoyo a las trayectorias escolares, al tiempo que contiene regulaciones referidas a la evaluación, acreditación, y promoción de los estudiantes, y regulaciones para la convivencia escolar.”

“Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria” e “Institucionalidad y fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria”, son los dos primeros documentos aprobados por todos los ministros en las reuniones del Consejo Federal de Educación.

Uno de los ejes fundamentales de esta reforma educativa consiste en resolver los problemas de la deserción escolar. Por ello, una de las medidas es la incorporación de tutores para acompañar la trayectoria de los alumnos.

Para cumplir con esta meta, se buscan desarrollar para toda secundaria Planes de Mejora que resultaron exitosos en la escuela técnica, que en el último año creció el 13 por ciento de la matrícula. El Ministerio de Educación nacional realizará una inversión en estos planes para garantizar la finalización de los estudios de los alumnos . En 2010 se llevará acabo la primera etapa en 3000 establecimientos educativos, y en 2011 se implementarán las acciones en el 50 por ciento restante.

Asimismo, las medidas consensuadas buscan homogeneizar el título de bachiller y concentrar la educación en cuatro modalidades: Técnico Profesional, Artística, Jóvenes y Adultos, y Orientada. Se intensificará la enseñanza de lengua, matemática e idioma extranjero. Por último, la secundaria durará cinco o seis años, de acuerdo con lo que determina cada provincia. "

sábado, 5 de diciembre de 2009

Opinan los Jóvenes


Te ofrecemos aquí la síntesis del encuentro sobre Escuela Secundaria en la que participaron jóvenes de todo el país. El mismo se realizó en Chapadmalal, en el marco de la Semana por los Derechos de la Juventud, en noviembre de 2009.


Podés acceder al documento clickeando sobre la tapa.


martes, 1 de diciembre de 2009

Lineamientos Políticos para la Secundaria Obligatoria


Estimados amigos de las Organizaciones Sociales Educativas:

Queremos compartir con ustedes el documento de Lineamientos Políticos sobre la nueva secundaria obligatoria. Este documento definitivo, con los aportes recibidos, quedo aprobado luego de la última reunión del Consejo Federal.

Saludos cordiales

Área de Organizaciones Sociales
Programa Nacional Educación Solidaria
Ministerio de Educación
Para acceder al documento, clickéa sobre la imagen.

martes, 24 de noviembre de 2009

Presentación en la Jornada de debate

Compartimos la presentación realizada por Marcelo Krichesky, responsable de los programas educativos en Fundación SES, en el marco de la Jornada de Debate sobre Educación Secundaria.


sábado, 21 de noviembre de 2009

Ciclo de debate sobre Educación Secundaria: Encuentro del 19 de noviembre



El 19 de noviembre, en Buenos Aires, un grupo de más de 40 organizaciones sociales de distintas provincias del país (Salta, Jujuy, Corrientes, Misiones, Mendoza, Neuquén, Bariloche, Entre Ríos), representadas por sus correspondientes delegados, realizamos una importante jornada de trabajo en referencia a impulsar la transformación de la Escuela Secundaria.
Los presentes acordamos tres puntos que entendemos son claves para poder avanzar en cualquier otra propuesta de renovación de la escuela media:

1. Democratizar los procesos de dirección de la escuela media a través de la conformación de consejos de escuela en los que participen directivos, docentes, alumnos, padres, organizaciones sociales relacionadas con la escuela y otros actores clave de las distintas comunidades.
2. Concentración horaria de los docentes y reducción de la cantidad de materias simultáneas que se cursan. (Sugerimos que no sean más de 5 materias por cuatrimestre.)
3. Formación docente inicial con una fuerte mirada de inclusión, valoración sociocultural y capacitación en relación con las realidades en la que viven la mayoría de los alumnos.

Asimismo, las organizaciones presentes trabajaron sobre otros compromisos y propuestas que pueden ser asumidas por las mismas organizaciones en sus programas y actividades propias.
La jornada es parte del ciclo de debates sobre la escuela secundaria que Fundación SES viene impulsando juntamente con UNICEF Argentina y la OEI.
Los objetivos planteados fueron: Promover intercambios en vistas a conformar una visión compartida del estado de situación de la escuela secundaria y formular propuestas viables que promuevan la inclusión educativa con igual calidad; Caracterizar el lugar de las organizaciones de la sociedad civil a los fines de dinamizar los cambios requeridos en la nueva escuela secundaria. Breve se difundirán los resultados de este importante debate, y un procesamiento de las Encuestas relevadas a los participantes.
Participaron también de dicha JORNADA referentes de la OEI y del Ministerio de Educación

martes, 3 de noviembre de 2009

Opinión: Axel Rivas (CIPPEC)


La Secundaria Merece Otro Modelo: por Axel Rivas, director de Educación del CIPPEC



La escuela secundaria nació en la Argentina con la misión que le asignó su fundador, Bartolomé Mitre: "formar a las elites gobernantes". Era una escuela formateada para pocos. En 1900, cuando se extendía la universalización de la escuela primaria obligatoria, común, laica y gratuita, sólo había cinco mil alumnos en la escuela secundaria. El dispositivo selectivo se basó en profesores prestigiosos, un currículum enciclopédico con 10 a 15 materias y exámenes como rituales de pasaje. Fue exitoso para su función: era una escuela de calidad y lograba jerarquizar a los alumnos para ocupar lugares de mando en la sociedad.

El primer peronismo abrió un surco en este paradigma, facilitando el acceso de los sectores populares al nivel medio. Luego, el regreso a la democracia en 1983 profundizó la tendencia e inició la verdadera discusión del paradigma. Un ejemplo de ello fue la eliminación de los exámenes de ingreso en las escuelas secundarias, como gran conquista del paradigma de una escuela pública que acepta el desafío de educar a todos por igual.

Pero la batalla es larga. Todavía unas pocas escuelas pertenecientes a las universidades nacionales siguen la tradición mitrista del modelo de elite, desconociendo una tendencia iniciada hace ya 25 años. El paradigma de la selección social se combina en este caso con la teoría del derrame: los mejores deben ser la vanguardia que abra las puertas a los derechos.

Otro paradigma debe albergar las nuevas reformas de la escuela secundaria: los derechos se conquistan socialmente, no se entregan desde las cúpulas de poder. La educación secundaria debe ser considerada como el gran desafío de la justicia educativa y nadie puede ser excluido de ella.

La Ley de Educación Nacional sustenta esta concepción declarándola obligatoria. Esto implica una transformación radical de la misión fundacional de la escuela secundaria y su derivación inevitable es cambiar el dispositivo organizacional y pedagógico que hizo exitoso el modelo de elite. Para ello debe removerse la idea de que existe una oposición entre inclusión y calidad educativa. Suponer que se trata de conceptos contradictorios es la base de una historia pedagógica que debe ser desterrada.

Francois Dubet, sociólogo francés, da una pista para ello. Su propuesta promueve esferas de justicia dentro de la escuela, con distintos espacios de aprendizaje que abran puertas a la diversidad de los alumnos, en vez de una única esfera académico-enciclopédica que beneficia a los sectores con alto capital cultural. Esferas como el trabajo manual, las artes, los proyectos comunitarios, los deportes, la informática o el trabajo con la tierra. El desafío es albergar esferas de justicia compartidas por todos los alumnos, es decir, integrarlos en espacios de aprendizaje diversos donde cada uno pueda expresarse y proyectarse.

La inclusión y la calidad se refuerzan cuando el dispositivo pedagógico abre puertas a la heterogeneidad: se aprende mejor de distintas formas, no bajo un único sistema de aula con un libro, un docente exponiendo y un examen final que refleja saberes abstractos y enciclopédicos.

Este paradigma de justicia educativa es revolucionario y quizás requiera una sociedad más igualitaria para hacerlo posible. En el camino es imprescindible formar a los profesores en estos nuevos territorios. La pedagogía es la que debe adaptarse para garantizar derechos, no existe ninguna barrera a priori para que un docente no sea capaz de enseñar a todos los alumnos de un curso. Basta observar a la escuela primaria que lo ha logrado históricamente.

La Nación y las provincias están avanzando en esta dirección. Son auspiciosos los anuncios de cambio que se presentaron recientemente en el Consejo Federal de Educación. Por ejemplo, se planifica concentrar el tiempo de los docentes en menos escuelas para conocer mejor a sus alumnos y tener horas institucionales pagas para tutorías y proyectos innovadores que hablen el lenguaje de los jóvenes. El crecimiento notable del financiamiento educativo iniciado en 2003 acompaña este proceso. Incluso, por una vez existen coincidencias entre sindicatos y gobiernos en la dirección de las acciones.

El Estado debe ser capaz de traducir estos consensos en políticas, pero también la sociedad debe acompañar este proceso. La democratización de la educación secundaria no es una tarea sectorial sino un desafío social mayúsculo que quizás sobrepase cualquier otra discusión política de la interminable coyuntura.