martes, 21 de mayo de 2013

Seminario Regional sobre Educación Secundaria. Bogotá. Colombia






Seminario regional discutirá los desafíos de la educación secundaria en América Latina y el Caribe

El encuentro reunirá estudiantes, activistas, investigadoras/es y sindicalistas en Bogotá, Colombia, del 29 al 31 de mayo, para debatir cuestiones clave para la formulación de políticas que enfoquen la escuela secundaria

La CLADE y Unicef, en alianza con el IIPE-UNESCO/Buenos Aires, la UNESCO-OREALC, la OEI y la CEPAL invitan a participar en el Seminario Regional "Educación Secundaria en América Latina y el Caribe”. El encuentro tendrá lugar del 29 al 31 de mayo en la ciudad de Bogotá, Colombia, y cuenta con la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación como anfitrión nacional.




El seminario convoca a personas e instituciones que viven, reflexionan e inciden sobre la política pública educativa a nivel nacional y regional, en especial en lo que se refiera a la educación secundaria, etapa que en nuestra región tiende hacia la obligatoriedad. Se indagará esencialmente sobre el cumplimiento del derecho a la educación en este nivel educativo: ¿es hoy la educación secundaria en América Latina y el Caribe disponible, accesible, aceptable y adaptable a los y las adolescentes y jóvenes? 




La pregunta es clave y resulta en un conjunto de nuevas cuestiones: ¿por qué la tasa de conclusión de la secundaria es tan baja en nuestra región?; ¿qué expectativas tienen los y las adolescentes y jóvenes de la escuela y en qué medida se cumplen esas expectativas?; ¿por otra parte, qué expectativas tiene la escuela respecto a sus estudiantes?; ¿en qué medida estos actores son considerados sujetos del proceso de aprendizaje, escuchados y llevados en cuenta en la cotidianidad de la escuela?; ¿la educación secundaria respeta la diversidad y la complejidad juvenil?;¿contribuye para la formación de ciudadanos/as críticos/as y comprometidos/as con la vida pública?; ¿ está comprometida con la dignidad humana?; ¿cómo se articula y dialoga con el mundo del trabajo?




Con la participación de movimientos estudiantiles, activistas, investigadoras/es y sindicalistas de 13 países, se debatirán desafíos centrales de esta etapa educativa y se harán recomendaciones respecto al contenido y los procesos de definición de las políticas públicas a partir de tres grandes ejes:


  • Culturas Juveniles en el imaginario de la sociedad y en la escuela


  • Pertinencia, sentido y no discriminación en la secundaria


  • Gestión Democrática: Definición y seguimiento de las políticas y prácticas educativas [Conozca la agenda del encuentro aquí]



  • Más allá del encuentro, las reflexiones del seminario también servirán como insumos a los debates respecto a la juventud y la educación en el marco del proceso Post-2015 de las Naciones Unidas. 



    Acompañe todas las noticias sobre el Seminario en nuestro blog: http://www.campanaderechoeducacion.org/secundaria/


    Servicio:




    Qué: Seminario Regional Educación Secundaria en América Latina y el Caribe

    Cuándo: del 29 al 31 de mayo de 2013

    Dónde: Biblioteca Nacional de Colombia. Calle 24 5-60, Bogotá.




    Conozca la agenda aquí.

    Accede a documentos de interés aquí.


    En el Twitter: #secundaria #educaciónsecundaria | Estamos en la página @redclade

    Iniciativa y realización:

    CLADE y Unicef, en alianza con IIPE-UNESCO/Buenos AiresUNESCO-OREALCOEI y CEPAL.




    Anfitrión nacional:

    Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación.







    viernes, 18 de noviembre de 2011

    "Los pibes hoy ven el futuro con más simpatía".

    Estas palabras cerraron la presentación que realizó Pablo Urquiza, Director Nacional de Políticas Socioeducativas, en el panel inicial del Seminario sobre Escuela Secundaria que se realiza hoy en el Hotel Bauen.
    Impulsado por Fundación SES y Unicef Argentina, se ha venido realizando un "Ciclo de debate multiactoral" sobre transformación en la escuela media, en cuatro provincias del país: Córdoba, Buenos Aires, Chaco y Tucumán.
    Docentes, directivos, supervisores, organizaciones sociales, alumnos... participaron de los mismos.
    En distintas oportunidades hemos contado a los amigos del blog cómo se ha ido desarrollando esta iniciativa que hoy "cierra" un etapa para comenzar otras.
    Vamos a compartir con ustedes el video que se ha producido para registrar esta experiencia y el libro en el que se sistematizan aportes de todos estos actores.
    Hoy, en el debate, están presentes los directores provinciales de educación secundaria de las 4 provincias mencionadas, directivos y docentes de algunas de las escuelas que participaron, organizaciones sociales y otros compañeros y compañeras que participan del compromiso con la transformación de la escuela media.
    En el panel inicial, Alberto Croce (Dr. de Educación SES), Elena Duro (Oficial de Educación de UNICEF Argentina), 
    Guillermo Golzman (Dr. Nacional de Educación Secundaria), Pablo Urquiza (Dr. Nacional de Políticas Socioeducativas), Marcelo Krichesky (Coordinador de Programas Educativos de Fundación SES)

    miércoles, 17 de agosto de 2011

    Ciclo de Debate en Tucumán



    Los días 11 y 12 de Agosto el equipo técnico del Ciclo de debate de SES y UNICEF (2009- 2011)   (http://www.fundses.org.ar/pdebate_multiactoral_educacion_secundaria.html ) , sobre escuela media, viajó a la provincia de Tucumán para trabajar en la sistematización de experiencias de cambio de la educación secundaria. Se abordaron dos experiencias educativas, una enmarcada bajo un nuevo formato institucional -basado en la resolución provincial 146-05 (2010) y otra de inclusión y vínculo con la comunidad. En ambas instituciones se conversó con directivos, docentes y jóvenes. Asimismo se dialogó con los equipos técnicos de la provincia, los asistentes territoriales de proyectos de mejora,  y la Dirección de Educación Secundaria.











    La Escuela Secundaria Bº Policial fue inaugurada en marzo 2010 y se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre, situado en la comuna de Los Pocitos (Departamento Tafí Viejo). Este barrio fue planificado por el Instituto Provincial de la Vivienda en convenio con el gremio policial a fines de la década del ’90 e inaugurado en el año 2002. Se trata de una de las cinco escuelas creadas con formato institucional alternativo en el año 2010. Tiene una matrícula de 200 alumnos aproximadamente y –en tanto escuela de nuevo formato- tiene la particularidad de contar con docentes con una importante concentración de carga horaria que les permite  trabajar con el mismo grupo de alumnos (perteneciente al ciclo básico y u Orientación).  A su vez tienen en su mayoría n horas institucionales, en las que se realizan talleres multidisciplinares con alumnos y acciones de formación docente en servicio, entre otras actividades. Por otra parte, esta institución desarrolla un proyecto de mejora basado en la gestión de una radio con una importante participación de los jóvenes de diferentes años de estudios.















    La escuela Secundaria Capitán de los Andes está ubicada en el barrio San Martín que, si bien es un barrio de clase media, tiene en sus cercanías una serie de asentamientos. Los alumnos que concurren a la institución en su gran mayoría provienen de esos asentamientos y son de características socioeconómicas desfavorables. La escuela comparte el edificio con una primaria y fue creada en 2004 primero como EGB3 y luego en 2010 incorporó los años del ciclo orientado. Tiene una matrícula de aproximadamente 250 alumnos, distribuidos en 8 secciones. Esta institución desarrolla diversas estrategias y proyectos para sostener la permanencia de los alumnos en la escuela y acompañarlos en sus trayectorias educativas hasta su egreso. Uno de los proyectos más importantes es el denominado sociocomunitario que se lleva adelante en articulación con el C.A.P.S, el centro de salud ubicado al lado de la escuela. Entre otras actividades este proyecto considera el trabajo de los alumnos en actividades de prevención y promoción de la salud en conjunto con los promotores sanitarios que visitan a las familias del barrio. En cuanto al Plan de Mejora Institucional el mismo contempla, por un lado, la realización de tutorías y clases de apoyo y, por otro, la incorporación de un docente que se encarga de todas las tareas administrativas vinculadas al Plan Conectar Igualdad.







                


    miércoles, 27 de julio de 2011

    martes, 5 de julio de 2011

    Propuestas para una nueva educación desde las Organizaciones Sociales


    El pasado lunes 4 de julio Fundación SES convocó a las organizaciones de Ciudad y provincia de Bs As a una reunión de reflexión e intercambio acerca de la escuela secundaria y la educación en nuestro país. Estuvieron presentes representantes de AFOC, Resol, RAE, Culebrón Timbal, FM Bajo Flores, La Casita de Moreno, ETIS y FUNCRUSUR

    La reunión de se inició con la elección de imágenes fotográficas que fueron utilizadas para abrir la reflexión acerca la relación entre las escuelas y las organizaciones sociales. A continuación una síntesis comentada de las principales reflexiones:

    En general las escuelas son reticentes a trabajar con las organizaciones”. Una de las organizaciones presentes menciona que buscan vincularse con las escuelas por temas de ausentismo o por problemáticas de conducta de los pibes que son del barrio. Se dan situaciones en que, pibes que son muy activos en las organizaciones, pueden tener serios problemas en la escuela y terminar siendo muy estigmatizados por la institución escolar. Ante la resistencia inicial de algunas escuelas y la dificultad en hacerse oír, se pueden producir situaciones de tensión “pareciera que hubiera que entrar “medio de prepo” a las escuelas”.

    En otros casos, es diferente cuando la “llegada” se produce por un vínculo de conocimiento institucional previo entre la escuela y la organización social y/o cuando es a través de alguna oferta de actividades expresivas, artísticas o comunicacionales, etc. como puede ser un taller de radio, por ejemplo.

    Varios coinciden en que, en ambos casos, “la impronta del directivo es determinante para una buena o mala articulación con la comunidad y las organizaciones sociales”

    En este momento del diálogo se produce un contrapunto significativo, al reflexionar sobre el sentido a los objetivos que orientan a unos y otros: por el lado de las escuelas, su misión tiende a la formación pero “en función de productos y resultados muy concretos”. En el caso de las organizaciones sociales “se trabaja para que los pibes sean felices, para rescatarlos de situaciones de vida que los vulneran” En todo caso, se trata de entender dos lógicas institucionales diferenciadas en cuanto a misiones y objetivos institucionales.

    Atravesadas por un diferente “encargo” social, las organizaciones comunitarias se perciben con culturas institucionales más flexibles y cercanas a la realidad de sus integrantes: “La organización tiene más capacidad de adaptarse para que las cosas funcionen, y para que se produzcan cambios, la escuela tiene un formato más rígido y donde un pibe con dificultades puede quedar fijado más fácilmente como el “pibe problema” (al que hay que “dar el pase”) De más está decir que esta opción, no está contemplada como posibilidad en las organizaciones comunitarias. En todo caso, se trata de un modo diferente de tramitar el conflicto.



    Una posibilidad clara de articulación pareciera darse en aquellos casos en que organizaciones sociales comparten mesas de trabajo con la escuela (Consejos) y/o a través de docentes que forman parte de organizaciones que promueven el vínculo con la escuela a la que pertenecen.

    En muchos casos, en que la derivación de alumnos es una práctica instalada, se menciona que los gabinetes escolares suelen ser vehículo de comunicación entre las organizaciones de la comunidad y la escuela.

    La experiencia más clásica de los apoyos escolares es un recurso que la escuela toma y promueve cuando baja el rendimiento escolar de sus alumnos y no cuenta con esos espacios a nivel institucional. Incluso “hay pibes que son mejor vistos por el docente si éste se enteran que asiste a apoyo escolar en su barrio”.

    A pesar de las mesas de articulación, las clases de apoyo y la articulación con los gabinetes escolares, sin embargo pareciera que prevalece en la mayoría de los casos “una escuela que continúa pensándose a sí misma en soledad”. En este sentido, el trabajo de las organizaciones sociales comprende la mirada de que “la escuela forma parte de un entramado educativo junto a otras instituciones, por eso hay que trabajar en todos los ámbitos, la calle, los medios, el barrio, la esquina, la escuela….”

    Durante la conversación surge potente una pregunta que abre la discusión: cuando hablamos de dificultades en la articulación de la escuela con la comunidad… “¿se trata de un problema de estructuras o de voluntades? Sea un caso u otro se concluye que “se trata también de un problema ideológico”.

    Un nueva pregunta profundiza el debate: en contextos de fuerte vulnerabilidad económica y social ¿para qué está la escuela hoy? Esta pregunta por el sentido de la escuela abre la reflexión histórica acerca del mandato social de la escuela moderna y la necesidad de su revisión en las actuales condiciones histórico políticas.

    En este punto, se menciona que todavía sigue habiendo una gran distancia entre los documentos (de la Academia) que intentan explicar la escuela actual y lo que pasa realmente en las escuelas. “Se habla mucho de qué es la calidad educativa, pero nosotros todavía estamos en la pregunta ¿calidad educativa? ¿Para quienes?”

    Una de las problemáticas que acuciantes en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires es la exclusión educativa por exigencia de documentación y por falta de políticas que trabajen sobre las conductas discriminatorias hacia las poblaciones migrantes.

    Hacia el final de la conversación, se acuerda en que, en todos los casos, el plus que las organizaciones comunitarias aportan al trabajo de inclusión educativa, es “el conocimiento que el referente comunitario tiene del pibe, el modo de vincularse y el compartir una misma pertenencia desde el barrio”

    Resulta interesante considerar que cuando las organizaciones son convocadas por los directivos para realizar actividades al interior de la escuela, el hecho de aparecer como “externos” a la institución escolar, favorece la creación colectiva, posibilitando una nueva dinámica de trabajo más “descontracturada” y una nueva manera de relacionarse con los contenidos.

    Por otra parte, se destaca que las organizaciones comunitarias brindan la posibilidad de un protagonismo y una participación diferentes a las de la institución escolar. “Son lugares de contención y de creación de hábitos”

    Al finalizar, se menciona una experiencia en la que chicos no escolarizados que asisten a las organizaciones sociales, colaboran activamente en talleres de prevención sobre temáticas adolescentes en escuelas públicas.


    DEMANDAS / EDUCACION PARA LOS PROXIMOS AÑOS


    Más jardines. Salas de cuatro años.

    Vacantes y más escuelas medias en zona sur

    Primaria con Jornada completa y cercanas a los domicilios.

    Que las escuelas secundarias “del barrio” tengan la misma calidad que otras

    Profundizar políticas socio educativas que funcionen los sábados en las escuelas o en contra-turno y en conjunto con las organizaciones. Espacios con participación de la comunidad. Club de Jóvenes (CAJ)- Fiestas populares (día del niño, fogata de San Juan)- Centros Culturales

    Políticas de participación que acompañen el trabajo de ls organizaciones sociales con los jóvenes.

    Reforma pedagógica para generar más interés. Repensar el cómo se está aprendiendo y enseñando. Incluir elementos de la educación no formal al currículo.

    Educación secundaria en articulación con terminalidad secundaria y con formación profesional. Pensar en el “primer trabajo”.

    Perspectivas para núcleo duro de pobreza que está afuera de todo.

    Ampliar programas existentes. Por ejemplo El Envión tiene 20.000 cupos y la población destinataria se estima en 600.000

    Becas universitarias más accesibles para los sectores populares.


    Registro: Laura Figueiredo
    Elaboración de contenidos: José María Ñanco
    FUNDACION SES

    viernes, 20 de mayo de 2011

    Ciclo de Debate sobre la Secundaria: Jornada con jóvenes de la Provincia de Buenos Aires




    EN LA REPUBLICA DE LOS NIÑOS, REALIZAMOS EN CONJUNTO CON LA DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, NUESTRA QUINTA JORNADA DE DEBATE CON JOVENES DE MAGDALENA, BERISO, MAR DEL PLATA Y LA PLATA. Se desarrollaron talleres de debate sobre el derecho a la educación a partir de propuesta de teatro, plástica comunicación audiovisual. Los jóvenes plantearon propuestas de cambio y elaboraron cartas al Ministro de Educación.

    lunes, 16 de mayo de 2011

    Nueva Secundaria: Ciclo de Debate con Docentes y Directivos en La Plata

    El Viernes 13 de Mayo en la Ciudad de La Plata a partir de un trabajo conjunto realizado con la Dirección de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, se realizo una Jornada de Debate del Ciclo en la que participaron 15 escuelas secundarias de la Ciudad de la Plata, Berisso, Magdalena y Mar del Plata. La apertura del encuentro la realizó la Directora Provincial de Educación Secundaria- Lic. Claudia Bracchi en conjunto con el Lic Marcelo Krichesky- Coordinación del Ciclo de debate. Luego se abordaron las experiencias y se trabajo sobre los ejes de inclusión, escuela y comunidad, y acompañamiento a las trayectorias escolares. Asimismo se abordó el papel de la Asignación Universal y las neetboosk en la escuela.



    EXPERIENCIAS COMPARTIDAS

    -CESAJ ESB Nº17 (Berisso)
    -Salas maternales y FINES Escuela Media Nº 2 (La Plata)
    -Planes de Mejora ESB Nº4 (Magdalena)
    -Participación estudiantil y vínculo con la comunidad Escuela Media Nº19 (Mar del Plata)







    viernes, 13 de mayo de 2011

    Córdoba: Sistematización de proyectos de mejora educativa

    Durante los días miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de Mayo, compañeros del sector educación de Fundación SES, en acuerdo con UNICEF, y planificación conjunta con la Dirección de Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba y la Coordinación de Proyectos de mejora de la Provincia, visitó la provincia con el objetivo de realizar un trabajo de sistematización de Planes de mejora en escuelas secundarias públicas de la ciudad capital. Los planes son una verdadera expresion de las politicas publicas que se estan implementando a nivel nacional y provincial orientadas al logro de la obligatoriedad de la educacion secundaria en el marco de una mayor inclusion y mejora de la calidad educativa para todos los jovenes de nuestro pais

    lunes, 9 de mayo de 2011

    Encuentro en La Matanza


    Open publication - Free publishing - More educacion

    Clickeá sobre la imagen para verla más grande!

    viernes, 1 de abril de 2011

    Encuesta a Organizaciones Sociales

    Ciclo de Debate Multiactoral sobre escuela Secundaria
    Convocatoria a organizaciones sociales

    En el marco del Ciclo de Debate Multiactoral sobre Escuela Secundaria, Fundación SES invita a las organizaciones sociales a participar de una breve encuesta que tiene como fin rescatar las percepciones que tienen estos actores sociales en relación a los principales problemas de la escuela secundaria y las distintas posibilidades de articulación con ella.
    El Ciclo de Debate sobre Escuela Secundaria, desarrollado en conjunto por SES y UNICEF, tiene por objetivo promover la discusión sobre los nuevos cambios de la Educación Media a partir de un proceso de reflexión y producción de nuevos conocimientos, y rescate de experiencias educativas, que movilice a un colectivo significativo de directivos, docentes y jóvenes de la comunidad educativa.
    Como parte de las actividades de este Ciclo, durante el año 2011 se editará unapublicación que sintetice las voces de los diversos actores que forman parte de la comunidad educativa; las opiniones y comentarios volcados en estas encuestas serán considerados en un capítulo especial sobre las organizaciones sociales y el cambio en la escuela secundaria.
    Por favor, solicitamos enviar el cuestionario completo hasta el Domingo 1 de Mayo a la direccion de correo secundaria@fundses.org.ar.

    Podés bajar el documento clickeando aquí: http://issuu.com/Fundses/docs/encuesta_para_osc_final 

    viernes, 22 de octubre de 2010

    El sitio web del Programa del Ciclo de Debates

    El Ciclo Multiactoral de Debate por la Escuela Secundaria, que fundación SES viene realizando junto a UNICEF Argentina en varias provincias del país, ha sido declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación.
    Para nosotros esta declaración es motivo de alegría y de impulso para seguir trabajando en esta iniciativa que busca acompañar la transformación de la Escuela Secundaria para garantizar el derecho a la educación de los adolescentes y jóvenes en Argentina.

    En nuestro sitio web del programa podés encontrar muchos documentos e información sobre este programa. Te recomendamos especialmente conocer las experiencias que estamos haciendo en las provincias del Tucumán y Córdoba.

    Podrás encontrar allí desde el informe ejecutivo hasta relevamiento de experiencias interesantes de conocer, fotos, etc.

    En los próximos meses, el ciclo se irá extendiendo a más provincias del país.

    Si te interesa tener más información del programa podés escribirnos a secundaria@fundses.org.ar

    sábado, 9 de octubre de 2010

    Aprendizaje en Servicio para una Buena Educación

    Comparto con ustedes unos minutos de mi presentación en Barcelona en la jornada realizada en L'Hospitalet.


    Reflexiones sobre Aprendizaje en Servicio from Alberto Croce on Vimeo.

    miércoles, 22 de septiembre de 2010

    Ciclo de debate en Córdoba


    Los días 16 y 17 de Septiembre se desarrollo en la Ciudad de Córdoba el Ciclo de Debate “Que Escuela queremos” promovido por UNICEF y coordinado por FUNDACION SES.

    Participaron de estas jornadas convocadas por la Subsecretaria e Igualdad y Calidad Educativa un grupo importante de 45 Directivos y Docentes, y 40 Jovenes de diferentes escuelas secundarias, como el IPEM Nº 192- DR. JOSE IBAÑEZ- CORDOBA; IPEM Nº 316 –VA. CARLOS PAZ- IPEM Nº 351- CORDOBA; IPEM Nº 283 –FRAY MAMERTO ESQUIU- RIO CUARTO; IPEM Nª 41-JORGE LUIS BORGES- CORDOBA- IPEM Nº 163 Gral San Martín- Córdoba; IPEM Nº 112; IPEM Nº 58- GENERAL MOSCONI- LA PUERTA- IPEM Nº 4 – CAPITAL IPEM Nº 134 “Ing. Regino Maders”, CAPITAL; IPEM Nº 182; IPEM Nº 42; IIPEM Nº152

    En el día de trabajo con Directivos y docentes se presentaron cuatro experiencias de cambio para promover la Obligatoriedad de la Escuela Secundaria en las que se profundiza el eje de las tutorías, la vinculación de la escuela con la comunidad, el tratamiento de la sobreedad desde la propuesta curricular y la articulación e integración de los procesos de enseñanza desde diferentes areas del conocimiento.

    Por otra parte, se debatieron en talleres los aportes de las experiencias para el cambio de la Educación Secundaria y los Planes de mejora y se completo una encuesta sobre las percepciones y propuestas para el cambio de la escuela secundaria. A partir del mes de Octubre se iniciara un FORO VIRTUAL de debate que profundizara los aportes.

    En el trabajo con los jóvenes se recuperaron a partir de juegos, talleres y debates grupales, sus “voces “ y experiencias para el cambio en la escuela y se abordaron sus perspectivas sobre la discriminación, la educación sexual y el embarazo temprano, el abandono escolar, lo que se aprende y el cambio de conocimientos más ligados con la vida cotidiana y los cambios tecnológicos.

    jueves, 16 de septiembre de 2010

    Anuncio en la Provincia de Buenos Aires

    Suprimirán horas libres para que mejoren los niveles de aprendizaje

    Lo anunció la directora provincial de Educación Secundaria, Claudia Bracchi. "La propuesta con este nuevo régimen académico es que se planifiquen acciones que sean parte de la materia y que se puedan ir desarrollando si hay alguna ausencia", remarcó.




    La directora provincial de Educación Secundaria, Claudia Bracchi, adelantó que el año que viene se eliminarán las horas libres de las escuelas secundarias con el fin de "contemplar niveles de aprendizaje cuando los docentes falten a clases".

    Bracchi explicó a Télam, que desde hace tiempo se "está trabajando en la planificación escolar, y muchas veces se venían desarrollando experiencias educativas en las horas libres".

    "Nosotros tomamos ejemplos de algunas escuelas, y lo proyectamos a otras, con el fin de trabajar en la planificación institucional, que es desde donde tomamos estas prácticas a fin de extenderlo el próximo año a todas las escuelas de la provincia", destacó la funcionaria.

    En ese sentido, resaltó que "se dictarán distintos talleres de enseñanza que contemplen niveles de aprendizaje en los espacios que los chicos no tienen los profesores".

    A su vez, explicó que "los profesores van a tener que planificar algunas actividades para que cuando falte un docente se pueda dar un mayor aprovechamiento del tiempo escolar".

    Sobre el lineamiento educativo que se dictará, Bracchi explicó que "en algunos casos se dará literatura, o talleres de cine, o cine debate, que no estarán desarticulados, sino planificados en el marco de las materias que van desarrollando durante el año".

    "La propuesta con este nuevo régimen académico es que se planifiquen acciones que sean parte de la materia y que se puedan ir desarrollando si hay alguna ausencia en las horas libres", remarcó.

    Por otra parte, Bracchi explicó que desde el área también se busca fortalecer "la línea de participación estudiantil, en el debate de las decisiones a tomar", a través de los centros de estudiantes.

    "Nosotros consideramos que las prácticas democráticas tienen que desarrollarse en la escuela y la participación de los estudiantes es necesario que esté", comentó.

    En ese sentido, Macchi, explicó que "han crecido considerablemente tanto los centros estudiantiles como organizaciones, y hacemos encuentros de estudiantes que tienen por fin formar para la ciudadanía".

    "Hoy en la provincia hay 1.300 centros estudiantiles o cuerpos de delegados con el objetivo de trabajar en la representatividad democrática", agregó.

    miércoles, 8 de septiembre de 2010

    Una interesante aproximación

    El fuerte y el nodo (en Página 12 de hoy)

    Los jóvenes, la educación y la comunicación. Luciano Sanguinetti sostiene que hay que pensar la escuela más como “nodo” que como “fuerte”, un camino a recorrer para replantear la relación entre educación y medios. Florencia Saintout aporta nuevos elementos acerca del tratamiento que los medios les han dado a las demandas de los estudiantes secundarios.

    Por Luciano Sanguinetti *

    Los casos de “cibersuicidio” en Salta, como el de abuso de una menor en General Villegas, nos exigen una visión menos ingenua de lo que pasa en el ciberespacio. El grooming o el ciberbullying, como las tres horas diarias que los jóvenes y no tan jóvenes pasan frente a televisores y pantallas, no escapan tampoco a esta necesidad. Pero esta visión menos ingenua también la necesitamos en relación a los controles del Estado sobre las posiciones dominantes en la conectividad, como sobre los usos potenciales de las computadoras en los ámbitos escolares o así también para la oferta de contenidos de la nueva televisión digital terrestres.

    En cierta forma todavía estamos anclados en el debate entre tecnofóbicos o tecnofílicos, entre modernistas o antimodernistas, entre tecnólogos o humanistas, casi en el mismo lugar en que Umberto Eco lo dejó hace más de cuarenta años entre apocalípticos e integrados. Como si no pudiéramos pasar de ahí, nos cuesta reconocernos como los “seres tecnológicos” que somos desde hace miles de años, cuando inventamos el primer garrote, después la rueda, la imprenta o la radio. Scott Lash habla de formas tecnológicas de vida y nos recuerda que ese entorno es cada vez más complejo. Lo cierto es que tenemos por delante varios desafíos.

    Uno, primero, esencial, urgente, desarrollar políticas públicas que nos enseñen a mirar, leer, comprender y criticar la evolución y las posibilidades de los medios y las tecnologías. Hay que educar a las audiencias y a los navegantes. Del negocio de las punto.com al negocio de las bases de datos de la web 2.0, todo debe ser un tema de la agenda pública en materia educativa. La ciudadanía tiene derechos que ejercer en el ciberespacio tanto como en la vía pública. Los jóvenes que se forman hoy para ser docentes trabajarán probablemente hasta el 2040. ¿Imaginamos para qué mundo los estamos formando? Piensen que entre la escritura y la imprenta pasaron 5000 años, entre la imprenta y el cine y la radio, 350, entre el cine y la radio y la televisión 50, entre la televisión e Internet, 35, entre Internet domiciliaria y la móvil 15. Es claro que los cambios tecnológicos se aceleran.

    Dos, reconocer no ingenuamente al ciberespacio implica también que hay cuestiones en ese nuevo entorno que tienen que ver con el poder. Los bloggeros de diferentes espacios y compromisos políticos lo saben. Los monopolios mediáticos nacionales e internacionales también. Y de a poco los políticos y los docentes. Las imágenes no son inocentes, pero la ciudadanía, los consumidores, los internautas, todavía sí. Tengamos en cuenta que hasta hace pocos años quienes dirigían la transferencia y la adaptación al nuevo entorno eran las mismas empresas que vendían el producto. Un amigo siempre me dice: lo importante es la tecnología apropiada. ¿Para qué queremos las máquinas? A partir de eso veremos qué maquinas necesitamos. Si la intuición de Tim O’Reilly (creador del concepto de “la arquitectura de participación”) es correcta, es decir, la estructura ahora no está en el soporte técnico ni en el software, sino en las relaciones humanas que los usuarios construyen y sobre las cuales se monta el negocio, la educación y la conciencia crítica de los usuarios es todavía más importante.

    Convengamos que, a pesar de haber perdido fuerza el modelo escolar que construyó el normalismo sigue vigente –y ese modelo concebía a la escuela como el primer eslabón de una estructura reticular centralizada–, cada escuela era en el imaginario positivista un fuerte, una avanzada de la civilización sobre el desierto. Y el desierto era (si no siempre literal) la incultura, la vida salvaje e improductiva. La escuela venía a representar ese primer paso. Dentro de este sistema, los docentes, sea en el nivel que fuere, nos concebíamos como los adelantados, iluministas, muy a nuestro pesar, dedicados a producir ese salto civilizatorio.

    Creo que la red y las nuevas tecnologías golpean fuertemente ahí: en su estructura. Y en todo caso la escuela (o la educación quizá) sufre ese cimbronazo y parece tambalearse. Ya el concepto escalafonario, con circuitos terminales fijos, no tiene sustento. Las competencias que imaginábamos hace años que serían eternas sufren a las claras grandes cuestionamientos. Vemos todos los días que lo que enseñamos no alcanza o que todos los días aparecen cuestiones nuevas que no abarca ningún programa. La formación se concibe hoy como permanente y menos escolástica. Las propias fronteras de las disciplinas se vuelven porosas y la escuela ya no es el único espacio de distribución del conocimiento.

    Sin duda es un mundo distinto. Sin duda la organización escolar rígida y centralizada no responde a las nuevas demandas y por efecto de estos cambios tecnológicos es claro que la escuela comienza a verse más como un nodo dentro de la red que como un punto terminal y definitivo. Contra todos los pronósticos más pesimistas, Jesús Martín Barbero ha dicho que los medios pueden ser una estrategia por la cual la escuela se reencuentre con su sociedad. Ahora bien, qué tipo de medios, qué tipo de tecnologías o quizá, mejor dicho, qué usos de los medios, qué usos de las tecnologías. Pensar la escuela como nodo más que como fuerte puede ser una interesante metáfora para replantear la relación entre escuela y medios, entre educación y ciudadanía, entre cultura moderna y cultura popular, entre tecnologías y comunicación. Porque finalmente: ¿cuántas veces la mirada instrumental sobre la educación y los medios que tenemos tiene muy poco que ver con las tecnologías y sí mucho que ver con la política?

    * Docente e investigador. Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.

    viernes, 3 de septiembre de 2010

    Ciclo de Debates: Tucumán


    Los días 1 y 2 de Septiembre en la Provincia de Tucuman, con participación de Directivos, Docentes y Autoridades Provincial la señora Ministra de Educacion Provincial, Prof Silvia Rojkes de Temkin y la Directora de Educacion Secundaria de la provincia, Prof. Silvia Nuñez de Laks y equipo técnico, se inicio el Ciclo de Debate sobre Escuela Secundaria. Que Escuela Queremos, promovido por UNICEF y coordinado por FUNDACION SES. De estas jornadas, realizadas en la Escuela Superior de Educación Artística (ESEA), participaron 60 Directivos y Docentes de quince escuelas de la Provincia, de zonas urbanas como rurales. Se presentaron cuatro experiencias de cambio curricular y de gestión institucional para garantizar una educación secundaria obligatoria.


    Estas fueron de las Escuelas de Comercio Trinidad, Escuela Media de Chuscha, del Barrio Policial y Escuela Secundaria el Naranjo. En esta jornada con exposición de experiencias, se trabajo con una encuesta a docentes que tendrá una alcance nacional, y abordaron los proyectos de mejora que el conjunto de las escuelas ya están desarrollando. F y se analizaron perspectivas de las instituciones sobre el curriculum, los procesos de inclusión y el acompañamiento de las trayectorias de los alumnos, la vinculación con la comunidad y los procesos de participación en las escuelas.

    El 2 de Septiembre a la ESEA, asistieron cerca de setenta jóvenes de diez escuelas de la Ciudad San Miguel de Tucuman, acompañados por profesores de sus escuelas. Los jóvenes realizaron juegos educativos, talleres expresivos y procesos reflexivos muy importantes para abordar críticamente problematicas que viven en la escuela (abandono escolar, educación sexual y embarazo temprano, participación y centros de estudiantes).

    Todos elaboraron cartas a la Ministro de Educacion Provincial, para la elevación de comentarios y propuestas para el cambio de la escuela, y teminó todo con un Show fantástico de jóvenes compañeros de la ESEAA cantando con guitarras y batería canciones a las que todos los asistentes a la jornada se sumaron con una energía que hizo emocionar a todos los asistentes.