viernes, 22 de octubre de 2010

El sitio web del Programa del Ciclo de Debates

El Ciclo Multiactoral de Debate por la Escuela Secundaria, que fundación SES viene realizando junto a UNICEF Argentina en varias provincias del país, ha sido declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación.
Para nosotros esta declaración es motivo de alegría y de impulso para seguir trabajando en esta iniciativa que busca acompañar la transformación de la Escuela Secundaria para garantizar el derecho a la educación de los adolescentes y jóvenes en Argentina.

En nuestro sitio web del programa podés encontrar muchos documentos e información sobre este programa. Te recomendamos especialmente conocer las experiencias que estamos haciendo en las provincias del Tucumán y Córdoba.

Podrás encontrar allí desde el informe ejecutivo hasta relevamiento de experiencias interesantes de conocer, fotos, etc.

En los próximos meses, el ciclo se irá extendiendo a más provincias del país.

Si te interesa tener más información del programa podés escribirnos a secundaria@fundses.org.ar

sábado, 9 de octubre de 2010

Aprendizaje en Servicio para una Buena Educación

Comparto con ustedes unos minutos de mi presentación en Barcelona en la jornada realizada en L'Hospitalet.


Reflexiones sobre Aprendizaje en Servicio from Alberto Croce on Vimeo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Ciclo de debate en Córdoba


Los días 16 y 17 de Septiembre se desarrollo en la Ciudad de Córdoba el Ciclo de Debate “Que Escuela queremos” promovido por UNICEF y coordinado por FUNDACION SES.

Participaron de estas jornadas convocadas por la Subsecretaria e Igualdad y Calidad Educativa un grupo importante de 45 Directivos y Docentes, y 40 Jovenes de diferentes escuelas secundarias, como el IPEM Nº 192- DR. JOSE IBAÑEZ- CORDOBA; IPEM Nº 316 –VA. CARLOS PAZ- IPEM Nº 351- CORDOBA; IPEM Nº 283 –FRAY MAMERTO ESQUIU- RIO CUARTO; IPEM Nª 41-JORGE LUIS BORGES- CORDOBA- IPEM Nº 163 Gral San Martín- Córdoba; IPEM Nº 112; IPEM Nº 58- GENERAL MOSCONI- LA PUERTA- IPEM Nº 4 – CAPITAL IPEM Nº 134 “Ing. Regino Maders”, CAPITAL; IPEM Nº 182; IPEM Nº 42; IIPEM Nº152

En el día de trabajo con Directivos y docentes se presentaron cuatro experiencias de cambio para promover la Obligatoriedad de la Escuela Secundaria en las que se profundiza el eje de las tutorías, la vinculación de la escuela con la comunidad, el tratamiento de la sobreedad desde la propuesta curricular y la articulación e integración de los procesos de enseñanza desde diferentes areas del conocimiento.

Por otra parte, se debatieron en talleres los aportes de las experiencias para el cambio de la Educación Secundaria y los Planes de mejora y se completo una encuesta sobre las percepciones y propuestas para el cambio de la escuela secundaria. A partir del mes de Octubre se iniciara un FORO VIRTUAL de debate que profundizara los aportes.

En el trabajo con los jóvenes se recuperaron a partir de juegos, talleres y debates grupales, sus “voces “ y experiencias para el cambio en la escuela y se abordaron sus perspectivas sobre la discriminación, la educación sexual y el embarazo temprano, el abandono escolar, lo que se aprende y el cambio de conocimientos más ligados con la vida cotidiana y los cambios tecnológicos.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Anuncio en la Provincia de Buenos Aires

Suprimirán horas libres para que mejoren los niveles de aprendizaje

Lo anunció la directora provincial de Educación Secundaria, Claudia Bracchi. "La propuesta con este nuevo régimen académico es que se planifiquen acciones que sean parte de la materia y que se puedan ir desarrollando si hay alguna ausencia", remarcó.




La directora provincial de Educación Secundaria, Claudia Bracchi, adelantó que el año que viene se eliminarán las horas libres de las escuelas secundarias con el fin de "contemplar niveles de aprendizaje cuando los docentes falten a clases".

Bracchi explicó a Télam, que desde hace tiempo se "está trabajando en la planificación escolar, y muchas veces se venían desarrollando experiencias educativas en las horas libres".

"Nosotros tomamos ejemplos de algunas escuelas, y lo proyectamos a otras, con el fin de trabajar en la planificación institucional, que es desde donde tomamos estas prácticas a fin de extenderlo el próximo año a todas las escuelas de la provincia", destacó la funcionaria.

En ese sentido, resaltó que "se dictarán distintos talleres de enseñanza que contemplen niveles de aprendizaje en los espacios que los chicos no tienen los profesores".

A su vez, explicó que "los profesores van a tener que planificar algunas actividades para que cuando falte un docente se pueda dar un mayor aprovechamiento del tiempo escolar".

Sobre el lineamiento educativo que se dictará, Bracchi explicó que "en algunos casos se dará literatura, o talleres de cine, o cine debate, que no estarán desarticulados, sino planificados en el marco de las materias que van desarrollando durante el año".

"La propuesta con este nuevo régimen académico es que se planifiquen acciones que sean parte de la materia y que se puedan ir desarrollando si hay alguna ausencia en las horas libres", remarcó.

Por otra parte, Bracchi explicó que desde el área también se busca fortalecer "la línea de participación estudiantil, en el debate de las decisiones a tomar", a través de los centros de estudiantes.

"Nosotros consideramos que las prácticas democráticas tienen que desarrollarse en la escuela y la participación de los estudiantes es necesario que esté", comentó.

En ese sentido, Macchi, explicó que "han crecido considerablemente tanto los centros estudiantiles como organizaciones, y hacemos encuentros de estudiantes que tienen por fin formar para la ciudadanía".

"Hoy en la provincia hay 1.300 centros estudiantiles o cuerpos de delegados con el objetivo de trabajar en la representatividad democrática", agregó.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Una interesante aproximación

El fuerte y el nodo (en Página 12 de hoy)

Los jóvenes, la educación y la comunicación. Luciano Sanguinetti sostiene que hay que pensar la escuela más como “nodo” que como “fuerte”, un camino a recorrer para replantear la relación entre educación y medios. Florencia Saintout aporta nuevos elementos acerca del tratamiento que los medios les han dado a las demandas de los estudiantes secundarios.

Por Luciano Sanguinetti *

Los casos de “cibersuicidio” en Salta, como el de abuso de una menor en General Villegas, nos exigen una visión menos ingenua de lo que pasa en el ciberespacio. El grooming o el ciberbullying, como las tres horas diarias que los jóvenes y no tan jóvenes pasan frente a televisores y pantallas, no escapan tampoco a esta necesidad. Pero esta visión menos ingenua también la necesitamos en relación a los controles del Estado sobre las posiciones dominantes en la conectividad, como sobre los usos potenciales de las computadoras en los ámbitos escolares o así también para la oferta de contenidos de la nueva televisión digital terrestres.

En cierta forma todavía estamos anclados en el debate entre tecnofóbicos o tecnofílicos, entre modernistas o antimodernistas, entre tecnólogos o humanistas, casi en el mismo lugar en que Umberto Eco lo dejó hace más de cuarenta años entre apocalípticos e integrados. Como si no pudiéramos pasar de ahí, nos cuesta reconocernos como los “seres tecnológicos” que somos desde hace miles de años, cuando inventamos el primer garrote, después la rueda, la imprenta o la radio. Scott Lash habla de formas tecnológicas de vida y nos recuerda que ese entorno es cada vez más complejo. Lo cierto es que tenemos por delante varios desafíos.

Uno, primero, esencial, urgente, desarrollar políticas públicas que nos enseñen a mirar, leer, comprender y criticar la evolución y las posibilidades de los medios y las tecnologías. Hay que educar a las audiencias y a los navegantes. Del negocio de las punto.com al negocio de las bases de datos de la web 2.0, todo debe ser un tema de la agenda pública en materia educativa. La ciudadanía tiene derechos que ejercer en el ciberespacio tanto como en la vía pública. Los jóvenes que se forman hoy para ser docentes trabajarán probablemente hasta el 2040. ¿Imaginamos para qué mundo los estamos formando? Piensen que entre la escritura y la imprenta pasaron 5000 años, entre la imprenta y el cine y la radio, 350, entre el cine y la radio y la televisión 50, entre la televisión e Internet, 35, entre Internet domiciliaria y la móvil 15. Es claro que los cambios tecnológicos se aceleran.

Dos, reconocer no ingenuamente al ciberespacio implica también que hay cuestiones en ese nuevo entorno que tienen que ver con el poder. Los bloggeros de diferentes espacios y compromisos políticos lo saben. Los monopolios mediáticos nacionales e internacionales también. Y de a poco los políticos y los docentes. Las imágenes no son inocentes, pero la ciudadanía, los consumidores, los internautas, todavía sí. Tengamos en cuenta que hasta hace pocos años quienes dirigían la transferencia y la adaptación al nuevo entorno eran las mismas empresas que vendían el producto. Un amigo siempre me dice: lo importante es la tecnología apropiada. ¿Para qué queremos las máquinas? A partir de eso veremos qué maquinas necesitamos. Si la intuición de Tim O’Reilly (creador del concepto de “la arquitectura de participación”) es correcta, es decir, la estructura ahora no está en el soporte técnico ni en el software, sino en las relaciones humanas que los usuarios construyen y sobre las cuales se monta el negocio, la educación y la conciencia crítica de los usuarios es todavía más importante.

Convengamos que, a pesar de haber perdido fuerza el modelo escolar que construyó el normalismo sigue vigente –y ese modelo concebía a la escuela como el primer eslabón de una estructura reticular centralizada–, cada escuela era en el imaginario positivista un fuerte, una avanzada de la civilización sobre el desierto. Y el desierto era (si no siempre literal) la incultura, la vida salvaje e improductiva. La escuela venía a representar ese primer paso. Dentro de este sistema, los docentes, sea en el nivel que fuere, nos concebíamos como los adelantados, iluministas, muy a nuestro pesar, dedicados a producir ese salto civilizatorio.

Creo que la red y las nuevas tecnologías golpean fuertemente ahí: en su estructura. Y en todo caso la escuela (o la educación quizá) sufre ese cimbronazo y parece tambalearse. Ya el concepto escalafonario, con circuitos terminales fijos, no tiene sustento. Las competencias que imaginábamos hace años que serían eternas sufren a las claras grandes cuestionamientos. Vemos todos los días que lo que enseñamos no alcanza o que todos los días aparecen cuestiones nuevas que no abarca ningún programa. La formación se concibe hoy como permanente y menos escolástica. Las propias fronteras de las disciplinas se vuelven porosas y la escuela ya no es el único espacio de distribución del conocimiento.

Sin duda es un mundo distinto. Sin duda la organización escolar rígida y centralizada no responde a las nuevas demandas y por efecto de estos cambios tecnológicos es claro que la escuela comienza a verse más como un nodo dentro de la red que como un punto terminal y definitivo. Contra todos los pronósticos más pesimistas, Jesús Martín Barbero ha dicho que los medios pueden ser una estrategia por la cual la escuela se reencuentre con su sociedad. Ahora bien, qué tipo de medios, qué tipo de tecnologías o quizá, mejor dicho, qué usos de los medios, qué usos de las tecnologías. Pensar la escuela como nodo más que como fuerte puede ser una interesante metáfora para replantear la relación entre escuela y medios, entre educación y ciudadanía, entre cultura moderna y cultura popular, entre tecnologías y comunicación. Porque finalmente: ¿cuántas veces la mirada instrumental sobre la educación y los medios que tenemos tiene muy poco que ver con las tecnologías y sí mucho que ver con la política?

* Docente e investigador. Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Ciclo de Debates: Tucumán


Los días 1 y 2 de Septiembre en la Provincia de Tucuman, con participación de Directivos, Docentes y Autoridades Provincial la señora Ministra de Educacion Provincial, Prof Silvia Rojkes de Temkin y la Directora de Educacion Secundaria de la provincia, Prof. Silvia Nuñez de Laks y equipo técnico, se inicio el Ciclo de Debate sobre Escuela Secundaria. Que Escuela Queremos, promovido por UNICEF y coordinado por FUNDACION SES. De estas jornadas, realizadas en la Escuela Superior de Educación Artística (ESEA), participaron 60 Directivos y Docentes de quince escuelas de la Provincia, de zonas urbanas como rurales. Se presentaron cuatro experiencias de cambio curricular y de gestión institucional para garantizar una educación secundaria obligatoria.


Estas fueron de las Escuelas de Comercio Trinidad, Escuela Media de Chuscha, del Barrio Policial y Escuela Secundaria el Naranjo. En esta jornada con exposición de experiencias, se trabajo con una encuesta a docentes que tendrá una alcance nacional, y abordaron los proyectos de mejora que el conjunto de las escuelas ya están desarrollando. F y se analizaron perspectivas de las instituciones sobre el curriculum, los procesos de inclusión y el acompañamiento de las trayectorias de los alumnos, la vinculación con la comunidad y los procesos de participación en las escuelas.

El 2 de Septiembre a la ESEA, asistieron cerca de setenta jóvenes de diez escuelas de la Ciudad San Miguel de Tucuman, acompañados por profesores de sus escuelas. Los jóvenes realizaron juegos educativos, talleres expresivos y procesos reflexivos muy importantes para abordar críticamente problematicas que viven en la escuela (abandono escolar, educación sexual y embarazo temprano, participación y centros de estudiantes).

Todos elaboraron cartas a la Ministro de Educacion Provincial, para la elevación de comentarios y propuestas para el cambio de la escuela, y teminó todo con un Show fantástico de jóvenes compañeros de la ESEAA cantando con guitarras y batería canciones a las que todos los asistentes a la jornada se sumaron con una energía que hizo emocionar a todos los asistentes.



domingo, 29 de agosto de 2010

Participación estudiantil: Interesante opinión

Salute, ciudadanos

Por Mario Wainfeld (En página 12 del 29-8-2010)

Estudiantes de colegios públicos se movilizan reclamando medidas al Gobierno de la Ciudad Autónoma. El primer reflejo de éste es de neto corte pedagógico: un memorándum ordenando a las autoridades escolares identificar a los participantes y denunciarlos a la policía. La jueza Elena Liberatori declara nula la medida, definiendo la acción como “listas negras”.

En paralelo, Bullrich realiza tratativas con las chicas y chicos que tomaron 22 colegios, haciendo alarde de dialoguismo decontracté. El ministro, que tiene un tamaño ponderable, supondrá que puede aunar en su cuerpo al policía bueno y al policía malo. El ministro, como el jefe de Gobierno Mauricio Macri y tantos funcionarios de PRO, se formó en escuela y universidad privadas. El ministro tiene cero formación previa en la materia.

La medida divide aguas entre los padres y los propios alumnos. Los jóvenes decidieron las tomas en asambleas, donde prima la regla de la mayoría. No tienen derecho, clama el macrismo y a su zaga un batallón de comunicadores.

En varias radios y en los canales de cable C5N y América TV muchos periodistas tienen menos pruritos que Bullrich: hacen de policías malos. Un colega se enardece porque ve al hijo de un dirigente del Partido Obrero. Le grita al movilero y al cámara que lo busquen, que lo enfoquen. Es un sospechoso, a marcarlo.

El mismo hombre dialoga con una ciudadana menor de edad, representante de la movida. O más bien, la condena en trámite sumario. “A vos no te gusta estudiar”, esgrime. Rara pregunta en un reportaje. La chica banca mejor que muchos dirigentes de Primera A: lo mira a los ojos y le replica. “Me gusta estudiar, soy buena alumna, tengo buen promedio, no me llevé materias. No sé de dónde sacás que no me gusta.” Dialoguista él, el periodista traduce: “No te gusta estudiar”. Bueno.

El cronista persiste, interroga a un padre que está cerca de su hijo en una toma. “¿Usted sabe que hay gente del PO en la toma?” El PO, se escribe esto para politólogos noruegos recién llegados que pudieran leer esta nota, no es un símil de Al Qaida ni de las FARC. Es un partido legal, que no tiene representación parlamentaria nacional o porteña pero sí un peso sindical y en el movimiento de desocupados. El papá inquiere a qué viene la mención al PO. “El PO está llevando a su hijo de las narices”, se enfada el reportero, parafraseando por segunda vez el discurso dictatorial (¿usted sabe dónde está su hijo?). El padre se mantiene en sus trece, a su hijo nadie lo lleva de las narices. El entrevistador lo maltrata, le grita, lo interrumpe. ¿Los papás no eran “la gente”?

Otro formador de opinión alecciona a los chicos, se menciona como ejemplo. Alega haber estudiado en colegios en malas condiciones, sin calefacción. Y haberse quedado en el molde. El autor de esta columna saca las cuentas y supone que el susodicho habla de tiempos de dictadura, los invoca como paradigma.

Para quien los escucha, queda claro que no discuten la pertinencia de la medida de fuerza, aunque la aluden, sino el derecho de los jóvenes a participar. El autor de esta nota, que simpatiza de pálpito con la protesta, no desea acá hablar de ella. Sí subrayar que la irrupción en la ciudadanía de chicos pasionales a veces un poco altivos, hábiles para expresarse en los medios, le resulta confortante, un síntoma de una sociedad mejor.

La lucha estudiantil suele ser, en tantas latitudes, el ingreso a la participación política. Quien incursiona en esa arena se expone al error, al exceso, al cuestionamiento, a la pérdida de la mayoría o del consenso. A los avatares, en fin, de la vida pública. Sus razones quedan a criterio de la ciudadanía. Su derecho a implicarse, participar y movilizarse es digno de defensa y de aplauso.

sábado, 10 de julio de 2010

Incidencia de la AUH en la Escuela Secundaria

Nota en Página 12

EL MINISTRO DE EDUCACION, ALBERTO SILEONI, ANALIZA EL IMPACTO DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO EN LA ESCUELA

“Vamos a trabajar para que no se vuelvan a ir”

Desde que se implementó el plan asistencial, se incorporaron 250 mil nuevos alumnos al sistema educativo. El incremento se debe a que el beneficio establece como requisito la presentación de los certificados de escolaridad y vacunación.

Desde la creación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) se incorporaron al sistema educativo 250 mil nuevos alumnos. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, explica que el mayor impacto se observa en las escuelas secundarias, y en las regiones más vulnerables del país, pero también creció la tasa de escolaridad en el nivel inicial y primario. El incremento se debe a que la reglamentación del plan social establece como condición necesaria para percibir el beneficio la presentación de los certificados de escolaridad y vacunación. En diálogo con Página/12, el funcionario advierte que el mayor desafío a partir de la masividad alcanzada es asegurar la retención de esos chicos en el sistema y preservar la calidad.

¿Cómo ha sido el impacto de la asignación universal en el área de educación?

Se sumaron al sistema educativo 250 mil chicos, pero todavía no tenemos un número definitivo. El nivel secundario es donde se observa con mayor nitidez, sobre todo en las escuelas urbanas marginales. También en el nivel inicial, salas de cuatro y cinco años, aunque ahí la cobertura ya era muy elevada. El problema de la secundaria es que vamos perdiendo a los chicos en el camino, ésa es una de las mayores dificultades que tenemos. La asignación universal tiene el valor de retener, pero también el inmenso valor de reincorporar. El 25 por ciento de incremento en la escolarización corresponde a los primeros sondeos que hicimos desde la dirección nacional de estadística. Pero no se trata de un comportamiento uniforme para todo el sistema educativo.

¿Existen diferencias en materia regional?

El mayor impacto se observa en el conurbano bonaerense. La provincia de Buenos Aires, que representa alrededor del 40 por ciento del sistema educativo, incorporó 100 mil pibes. También hay movimientos claros en el noroeste y noreste del país, Córdoba y Santa Fe. El número está en construcción, pero nos permite suponer que este año se van a superar los 250 mil nuevos alumnos de un universo de 500 mil que están afuera del sistema. El objetivo es que no quede ninguno, pero cuanto más se rodea el problema va quedando el núcleo duro, que es más difícil ya que muchos tienen una alternativa laboral afuera.

La AUH compite con puestos de trabajo informales a los que acceden muchas veces los adolescentes.

Absolutamente. Es una de las paradojas del crecimiento económico. Las crisis no son necesariamente el momento en el que más se abandona la escuela, en épocas de bonanza se compite con el mercado laboral. Ahí tenemos un punto de tensión. La AUH es convocante y masiva, y las condicionalidades en salud y educación colaboran. Estamos trabajando también en conjunto con una red de más de 1000 organizaciones sociales que lideran Cáritas, FOC y SES, que colaboran en la detección de personas que todavía no cobran la AUH, llegan a lugares más finos. Son muchas organizaciones que ocuparon el lugar del Estado cuando éste se retiró y nosotros somos un Estado que vuelve en una época de síntesis. Trabajamos muy bien, es convergente.

Más allá de las condicionalidades para percibir la totalidad de la prestación, ¿cómo garantizan la retención de los alumnos en las escuelas?

Primero: queremos ser firmes en la condicionalidad para que no se convierta en una cuestión meramente asistencial. Pero como educación el desafío es trabajar para que no se vuelvan a ir. Es una gran responsabilidad y la sentimos, porque muchos de esos chicos ya se fueron de las escuelas. Hay que parar el drenaje. Ahí adquieren relevancia las medidas que estamos tomando como el programa Conectar igualdad para reducir las brechas tecnológicas a partir de la entrega de laptops. La escuela tiene que ser un lugar que invite a los pibes a quedarse. Hay que desmontar algunos mitos. No es más exigente el que más reprueba. No es mejor escuela la que más expulsa. Se trata de diseñar otra secundaria que, sin perder calidad, sea menos rígida.

¿Qué significa menor rigidez?

La escuela secundaria clásica no piensa en alumnos que puedan ser trabajadores, o alumnas que estén embarazadas o sean mamás y papás. Estamos incorporando más tutores, profesores por cursos, contraturnos, habilitamos la posibilidad de que se comience el ciclo lectivo en agosto, sabemos que los problemas se concentran al momento de los exámenes en la primaria y durante los dos primeros años de la secundaria. Cuando esto ocurre en familias no pobres acuden a profesores particulares, pero los sectores vulnerables no pueden. Tampoco tienen el mandato familiar de hacer la secundaria. Tienen más dificultades, no menos condiciones. La pobreza es un obstáculo para educar.

Algunos directores negaron vacantes a chicos que se inscribían a partir de la AUH, ¿cómo se interpreta ese rechazo?

Son excepciones. Acá también estamos dando una disputa cultural y política. La secundaria tiene un ADN que es selectivo. Hay todavía sectores que entienden que la secundaria debe ser selectiva y que algunos chicos no deben estar adentro. Lo que era universal hasta no hace mucho en todo mundo era la primaria. Nosotros somos la primera generación que se autoimpone el mandato de que todos los chicos vayan 13 años a la escuela. Esto es algo que se construye. Son procesos arduos, largos y costosos.

¿La inclusión de más de 250 mil chicos al sistema generó dificultades en materia edilicia?

Más que un tema edilicio, que algunos tuvimos, lo que observamos es mayor población en las aulas que llega al límite de lo tolerable y problemas de mobiliario. Muchas provincias salieron a comprar de urgencia sillas de plástico apilables baratas. Nosotros dispusimos dos líneas de acción: se realizó una compra centralizada por ocho millones de pesos y además se efectuaron transferencias por 7,6 millones de pesos a distintas provincias –Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán y Corrientes– para la compra de mobiliario. En eso somos claros: la responsabilidad de la dotación de los recursos es del Estado, tanto Nación como las provincias. No queremos que nos escamoteen la noticia, porque algunos titularon que no había bancos. Nosotros reconocemos que evidentemente en algunas escuelas faltan insumos, pero ésa no es la noticia. La noticia es que hay más pibes en las escuelas por la asignación universal y eso genera un cuello de botella en el mobiliario.

Las familias que envían a sus hijos a establecimientos privados gratuitos o con cuotas muy bajas porque no existe alternativa pública, ¿pueden ser beneficiarias de la asignación?

Todavía estamos en proceso de resolverlo, no está definido ya que se prorrogó la entrega de libretas hasta agosto. Estamos trabajando, son alrededor de 600 escuelas. Pero, al no estar selladas las libretas, no podemos precisar si hoy están cobrando.

En pocos meses comienza el debate alrededor del presupuesto, ¿qué lugar ocupa la inversión en educación en el país?

A fin de año llegaremos al 6 por ciento del PIB, es un porcentaje muy importante. En 2011 ese presupuesto será exclusivo para Educación y no compartido entre Educación y Ciencia y Tecnología, por lo que se verá un incremento el año que viene. En 2003 arrancamos con un presupuesto del 3,5 por ciento de un producto mucho más flaco que el actual, hoy tenemos la inversión en educación más alta de la región. Obviamente que comparado con los países desarrollados todavía hay un camino por recorrer. Se va a sostener este nivel de inversión y se van a comenzar a ver más resultados, desde la construcción de escuelas hasta cuestiones salariales. Además, la Nación tiene una participación creciente. Antes la relación era: 27 por ciento Nación y el 73 por ciento las provincias. Ahora es 40 por ciento Nación y el 60 por ciento lo ponen las provincias. De todas formas, reconocemos que tenemos mucho por mejorar en distintos sectores, desde la educación inicial hasta cuestiones salariales. Pero no alcanza con mejores condiciones dentro de la escuela, sino mejores condiciones sociales y económicas.

martes, 22 de junio de 2010

Ciclo de Debates en Mar del Plata


En el cierre del proyecto que FUNDACION SES e Igualdad Ciudadana de España llevan adelante con apoyo del Ayuntamiento de Cáceres se realizó un último encuentro con jóvenes el pasado viernes 18 de junio en la Ciudad de Mar del Plata. Coordinados localmente por CEDEyS, 60 jóvenes estudiantes de los Colegios Nacional Dr. Arturo Illia, Atlántico del Sur y el E. M. M n º 19 de la Ciudad de Mar del Plata, se reunieron en una jornada final con el propósito de reflexionar, crear e imaginar una nueva escuela secundaria. Los y las jóvenes, con un promedio de edad de 16 años, provenientes de contextos diversos, participaron en talleres didácticos (teatro, plástica, periodismo) y lúdicos, orientados a facilitar la expresión de pensamientos y percepciones sobre la escuela secundaria, tanto de la que habitan en lo cotidiano, como de la que desearían transitar. Los resultados de todos los encuentros serán sistematizados por SES y publicados próximamente en el sitio Web.

sábado, 19 de junio de 2010

Banco de experiencias pedagógicas



¿QUE ESCUELA SECUNDARIA QUEREMOS?

BANCO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Desde el año pasado la Fundación SES viene desarrollando, en conjunto con UNICEF, un Ciclo de Debate Multiactoral sobre Educación Secundaria, el cual convoca a una diversidad de actores sociales significativos (Escuelas, Organizaciones Sociales y Jóvenes) para avanzar frente a la pregunta por la escuela secundaria que queremos.

En este marco los invitamos a participar de la construcción de un Banco de Experiencias Educativas de transformación educativa de Escuelas Secundarias que nos permita registrar los esfuerzos colectivos que escuelas, directivos, docentes, padres y jóvenes están llevando adelante para contribuir en la mejora de la calidad y la inclusión educativa, y elaborar una publicación con dicha información para el Sistema Educativo a Nivel Nacional y las respectivas provincias. Los proyectos envíenlo a la dirección secundaria@fundses.org.ar

Podés bajar la ficha para presentar tu experiencia clickeando aquí.

lunes, 14 de junio de 2010

Nueva Publicación: Ciclo de debate sobre la Escuela Secundaria

El Ciclo de Debate Multiactoral sobre Educación Secundaria es una propuesta de trabajo que se desarrolla en el marco de la cooperación regional de UNICEF y las finalidades de la misma, en donde la educación secundaria aparece como uno de los temas y desafíos más relevantes
En esta oportunidad, UNICEF y Fundación SES, desarrollan el “Ciclo de Debate Multiactoral” (2009-2010) que nuclea a directivos, docentes, organizaciones sociales, jóvenes y otros actores sociales (Instituciones de Formación Docente, Universidades y Centros Académicos, Gremios y Empresas), preocupados y comprometidos por la transformación y la mejora de la educación en el nivel.

Mediante espa cios de encuentro e intercambio, estos actores son convocados para reflexionar con nosotros sobre cómo avanzar frente la pregunta por la escuela secundaria que queremos.

Este Fascículo presenta los primeros aportes para la reflexión que proponemos en este Ciclo, y forma parte de una serie de Cuadernillos Pedagógicos donde quedarán sistematizados los resultados de todo el proceso.

En el año del Bicentenario, queremos compartir con ustedes este material que incluye debates realizados sobre educación secundaria con Docentes, Directivos, Organizaciones de la Sociedad Civil y Jóvenes.

Cico Educ Secundaria

jueves, 10 de junio de 2010

Mercosur Educativo: Declaración conjunta por la Nueva Secundaria

Los Ministros de Educación del Mercosur firmaron con los representantes de las centrales sindicales docentes esta declaración conjunta acerca de la nueva escuela secundaria.
Creemos que es un documento muy importante para avanzar en la transformación de la escuela secundaria y que las organizaciones sociales podemos acompañar este proceso trabajando en conjunto en la misma dirección.

Compartimos el texto del documento firmado.
Más información: educacion@fundses.org.ar


.

Declaración conjunta con CCSCS

jueves, 20 de mayo de 2010

SES Y UNICEF: Debate con Directores de todo el país


FUNDACION SES en un trabajo conjunto con UNICEF Argentina desarrolló el 19 de Mayo una jornada nacional con 50 directivos y docentes en el marco del Ciclo de Debate sobre Educación Secundaria “Que Escuela Secundaria Queremos” (2009- 2010). Participaron colegas docentes de diez provincias de nuestro país (Bs As, Ciudad de Buenos Aires, Corrientes, Cordoba, Formosa, Jujuy, Misiones, San Juan, Rio Negro, Neuquen). Nos acompañaron compañeros de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio Nacional de Educación, y participaron referentes del Programa PODES del Municipio de Matanza.

Nos propusimos profundizar el debate y la discusión sobre los nuevos lineamientos curriculares e institucionales, especialmente en lo referente a Tutorías, proyectos de mejora institucional, sistemas de evaluación, vinculación de la escuela con la comunidad y nuevos formatos curriculares y promover el uso de herramientas virtuales para la participación y el debate. Se presentaron y analizaron experiencias transformadoras en escuelas secundarias. Sobre evaluación y cambio en los regímenes de promoción, como el de la Escuela La Salle (González Catan, Buenos Aires); Propuestas de articulación intersectorial, y desarrollo de tutorías, Escuela Nº 6 (Ciudad de Buenos Aires); integración y articulación de saberes disciplinares, Escuela Nº 116 (General Roca, Rio Negro); y gestión curricular con alumnos en situación de sobreedad, como la IPEM 134 Ing. Regino Maders de Córdoba.


Se comenzó a relevar el trabajo de aquellas instituciones que ya están comenzando con el diseño de sus proyectos de mejora con las cuales vamos a desarrollar un proceso de intercambio de sus experiencias, en vistas de la transformacion de sus escuelas. Los directivos y docente convocados continuaran trabando de manera conjunta a través de un FORO DEBATE VIRTUAL que coordinará SES durante todo el mes de JUNIO, en la elaboración un documento de CONCLUSIONES, para ser compartido con otras instituciones, y con autoridades, equipos técnicos y referentes de la política pública que piensa en Educación Secundaria más inclusiva y con calidad para todos. En poco tiempo continuaremos con estas jornadas en cinco provincias del país, las que se incluirán directivos, docentes, jóvenes y organizaciones sociales.



miércoles, 19 de mayo de 2010

CABILDO ABIERTO PARA LA NUEVA SECUNDARIA

La Red X DER, FOC y CIES invitan a los jóvenes al Cabildo Abierto por la Nueva Escuela Secundaria.

"Te invitamos a que participes representando a tu organización los días 21 y 22
de mayo de 2010, en el Encuentro Nacional Cabildo Abierto, Escuela Abierta. Jóvenes
participando por una escuela secundaria para todas y todos, que cuenta con el apoyo
de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la
Nación.
Trabajaremos haciendo y acordando propuestas que las y los participantes presentarán al
Ministro de Educación de la Nación y a las autoridades educativas de nuestras provincias
y localidades."

Inscribite: educacion@redxder.org.ar
011-4832-7996 / 1762 Int. 113



Cabildo Abierto. Escuela Abierta

sábado, 15 de mayo de 2010

Mar del Plata: continúa el ciclo de debates


Ciclo de Debates con Jóvenes sobre la Escuela Secundaria
2º encuentro
Mar del Plata 13 de mayo de 2010

Un nuevo encuentro del Ciclo de Debates sobre la Escuela Secundaria (SES-Igualdad Ciudadana- CEDEyS) se llevó a cabo el 13 de mayo en el colegio Arturo Illia de la ciudad de Mar del Plata. Participaron del mismo cerca de 30 jóvenes estudiantes de cuarto año del secundario, en un espacio cedido por la profesora Dra. Laura Shedden, de Formación Ética y Ciudadana. También asistió la directora del colegio (que depende de la Universidad Nacional de Mar del Plata), Profesora Cecilia Moreteau.

Durante media jornada, y a través de las técnicas propuestas por el equipo local, los estudiantes reflexionaron sobre la realidad de la escuela secundaria a partir de tres ejes fundamentales: el abandono y la exclusión escolar, la dinámica y participación institucional y los saberes que se imparten en la escuela. Entre las conclusiones expresadas por los alumnos podemos destacar: Necesidad de un mayor presupuesto educativo y mejor uso del mismo; evitar “nivelar para abajo” en las escuelas públicas; una mayor igualdad entre los establecimientos de gestión pública y privada; que todos los establecimientos tengan centros de estudiantes representativos, que haya una buena atención psicológica en todas las escuelas; mejorar la autoridad y establecer mejores vínculos institucionales entre directivos, docentes y alumnos, entre otras. Finalmente, y con vistas al encuentro de junio, varios jóvenes que no pudieron participar solicitaron ser “tenidos en cuenta” para la próxima invitación, a fin de poder debatir y hacer oír su voz sobre temas que les atañen en forma directa.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Mar del Plata: Debate y participación



Inaugurando el Ciclo de Debates sobre la Escuela Secundaria en Mar del Plata, (SES-Igualdad Ciudadana- CEDEyS), el 11 de mayo se llevó a cabo el primero de los cuatro encuentros de jóvenes previstos por este proyecto en el Colegio Atlántico del Sur (CAS) ubicado entre los Barrios San José y Pinos de Anchorena.

Asistieron unos 35 estudiantes secundarios de distintos cursos convocados por el Director del Colegio Prof. Juan Lofrano y su Vice director Prof. Ricardo Galela. Se trabajó en un aula del Colegio en base a diferentes dinámicas que permitieron reflexionar acerca de la escuela secundaria y sus visiones acerca de su transformación.

Los próximos encuentros se realizarán el 12 y el 17 de mayo con otros jóvenes de otras dos escuelas de esta ciudad. Hacia la primera semana de junio se realizará un cierre del Proyecto, mediante un encuentro de más de 100 jóvenes estudiantes.

El encuentro fue organizado por CEDEyS con un equipo conformado por Walter Malaguti, Coqui, Sebastián Puglisi y Gerardo Bridi, los cuales dieron muestras de una muy buena planificación y diseño de la propuesta. Es de destacar que Walter y Coqui, nuevos en el equipo asumieron la tarea con mucho compromiso y calidad. Los jóvenes se mostraron bien predispuestos al debate y produjeron reflexiones muy interesantes. Los cambios propuestos a la metodología propuesta, fueron pertinentes y acordados previamente en un proceso de construcción conjunta con SES. El registro fue audio visual y mediante afiches elaborados por los jóvenes. Algunas de las demandas fueron. Mejor uso de los recursos económicos para las escuelas públicas, compromiso mutuo entre docentes y alumnos, preparación académica de los profesores y actualización de contenidos, construcción de una autoridad distinta, mayores oportunidades educativas para los que menos tienen, implementación de proyectos dinámicos e interactivos, etc. Al finalizar los estudiantes comentaron al rector la experiencia y agradecieron la posibilidad que les da la escuela de poder expresarse con libertad.


Cabe destacar que participan de la iniciativa tres escuelas con perfiles distintos. La de hoy es una escuela de gestión privada y las dos siguientes son de gestión estatal, una de ellas funciona en un contexto de vulnerabilidad socio- educativa.

Finalmente en la primera semana de junio, se realizará un encuentro final entre las tres escuelas participantes.

(Esta iniciativa se realiza con el apoyo de la Fundación Igualdad Ciudadana y el Ayuntamiento de Cáceres - España)

lunes, 19 de abril de 2010

Foros Virtuales de Debate

A partir de mayo comenzaremos con un ciclo de debate virtual a través de distintos foros. El objetivo de esto es seguir construyendo aportes para la transformación de la escuela a nivel nacional, con la participación de todos aquellos que deseen sumarse. Promoviendo el intercambio de experiencias, y generando sinergia en la tarea diaria de cada uno de nosotros en la escuela secundaria.
Los invitamos a que se sumen!
En la invitación adjunta encontraran las fechas para que también puedan difundir esta propuesta.

Se pueden inscribir enviando un mail a secundaria@fundses.org.ar , luego les enviaremos indicaciones para que puedan acceder.

Los esperamos.


martes, 6 de abril de 2010

NUEVA ESCUELA SECUNDARIA: Experiencias para compartir



Si te interesa presentar tu experiencia, podés bajar aquí la ficha y luego nos la enviás a :
secundaria@fundses.org.ar

sábado, 27 de marzo de 2010

Invitación para directivos y docentes del pais...


CICLO DE DEBATE MULTIACTORAL

EDUCACIÓN SECUNDARIA 2010

JORNADA CON DIRECTIVOS Y DOCENTES

19 DE MAYO

Ciudad de Buenos Aires


El Proyecto Ciclo de Debate Multiactoral sobre Educación Secundaria (SES- UNICEF) tiene como propósito central movilizar a un conjunto de actores significativos de la comunidad educativa (Directivos, Docentes, Organizaciones Sociales y Jóvenes, centros académicos, gremios, sector privado) de diferentes jurisdicciones del país, para debatir sobre la Escuela Media y en vistas de aportar propuestas de transformación para el corto y mediano plazo.

Para iniciar este nuevo año, desde FUNDACION SES y UNICEF convocamos a una jornada con Directivos y Docentes de Establecimientos de Educación Secundaria de diferentes jurisdicciones del país.

Objetivos

Promover un proceso de mayor sensibilización ante los nuevos desafíos de la Nueva Educación Secundaria Obligatoria

Desarrollar aportes a los nuevos lineamientos curriculares e institucionales elaborados previstos para la Nueva Educación Secundaria, especialmente en lo referente a aspectos ligados con la inclusión, formato institucional y calidad educativa

Conocer los las propuestas de transformación que los participantes consideran necesarios para la educación secundaria.

Identificar y problematizar nuevas demandas de formación y capacitación que se presentan en contextos de alta diversidad y problematicas socio educativas.

Metodología de trabajo

Este encuentro será de una jornada de trabajo de 10 a 18 hs. Contará con espacios de talleres y de intercambio. Los espacios de formación serán conferencias de especialistas, iniciando así un ciclo que se extenderá a lo largo de este año. Luego de la jornada se desarrollará un proceso de sistematización y de Foros Virtuales, que permitirá continuar con la participación desde sus propios establecimientos educativos.

Temáticas a tratar

  • Sistemas de tutorías y acompañamiento a los estudiantes para disminuir las tasas de repitencia, retención sobreedad y de alumnos salidos sin pase.
  • Espacios formativos extraclase fortaleciendo el sentido educativo e inclusivo de los mismos y previendo su progresiva incorporación como un recorrido formativo de la propuesta escolar.
  • Vinculación con diferentes ámbitos del estado u organizaciones sociales, culturales y productivas, tanto para articular estrategias tendientes a la inclusión escolar, como para diseñar formas concretas de orientación para la inserción en el mundo del trabajo.
  • Otras formas de participación de los jóvenes en la experiencia escolar.
  • Acuerdos para la regulación de las prácticas de evaluación y calificación
  • Propuestas de apoyo institucional a las trayectorias escolares

HAY VACANTES LIMITADAS

Directivos y docentes del interior del pais: se reciben inscripciones hasta el 23 de abril de 2010

Directivos y docentes de Ciudad y provincia de Buenos Aires: se reciben inscripciones antes del 30 de abril de 2010.

INFORMES E INSCRIPCION: secundaria@fundses.org.ar 011-43813842/4225 int 6

Bajá la ficha de inscripción clickeando aquí.