viernes, 18 de diciembre de 2009

Consejo Nacional de Políticas Educativas


Convocado por el Ministro de Educación, el lunes 14 de diciembre se reunió el Consejo de Políticas Educativas.
Estuvieron presentes en la reunión las siguientes instituciones:


  • CONSUDEC
    SADOP
    IIPE
    FLACSO
    ORGANIZACIONES SOCIALES EDUCATIVAS (Conciencia y Fundación SES)
    ACADEMIA DE EDUCACIÒN
    CTERA
    CAIM
    CORDIEP
    OEI
    CIAPI (Pueblos Indígenas)



El objetivo de la reunión fue compartir los avances realizados por el Ministerio en la elaboración de documentos base sobre Educación Secundaria y analizar y recibir aportes de distintas entidades acerca de los documentos producidos por el Consejo Federal de Educación en torno a la Educación Secundaria.

Por el Ministerio participaron:
-Sileoni, A. Ministro de Educación
-Volmer, M, I- Viceministra de Educación
- De Cara, D- Secretario General Consejo Federal de Educación
-Brower, M- Subsecretaría de Calidad Educativa

La reunión duró tres horas y los mencionados estuvieron todo el tiempo en la reunión, denotando un gran compromiso con el tema.

Desde el ministerio se planteó el problema de la secundaria como un problema de la región e internacional. La necesidad de trabajar con esta transformación de manera distinta por lo ideológico-político a los 90, y con poco desgaste institucional. Se busca sentar las bases para una profunda transformación de la escuela secundaria. En esta ocasión el Ministerio está pensando en un paquete de medidas que incluya mas presencia de adultos en la escuela, una línea de jóvenes, desimistificar la idea que- luego se trabajó en los medios con que esta nueva escuela va a ser una escuela mas fácil, sino que es una escuela que piensa en diferentes itinerarios y formatos para garantizar una inclusión con calidad para todos. Se prevé un presupuesto de más de 2000 millones de pesos para el 2010. El Ministro recalcó la importancia de esta reunión y de este Consejo.

Al mismo tiempo se presentó la línea de 2 documentos que el Ministerio está trabajando con los Ministerios Provinciales y un tercer documento (anunciado pero no divulgado aún, sobre la línea de proyectos de mejora), los cuales se enmarcan en:
Garantizar la obligatoriedad educativa bajo una perspectiva de derechos
Garantizar que los que no están vuelvan a partir de tener una mayor cobertura (edilicia, equipamiento)
Propuestas educativas mas pertinente a las demandas de los jóvenes y al desarrollo cultural y científico
Garantizar una enseñanza de calidad con heterogeneidad en cuanto a los itinerarios alternativos y cambios de formato
Volver al bachillerato con el ciclo básico y orientado, definiendo 10 orientaciones en el ciclo superior, con la misma carga horaria en el país con equivalencias que facilite el traslado de un alumno a otra institución.
Apostar a una fuerte mejora institucional a partir del diseño y gestión de los planes de mejora institucional, el cual incluirá horas institucionales y otras acciones ligadas con eventos, viajes, campamentos, etc. Para el 2010 se trabajará con el 50% de las instituciones de todo el país, y el resto para el 2011.




Del sitio del Ministerio de Educación:
"El ministro de educación de la Nación,. Alberto Sileoni, encabezó hoy la reunión del Consejo de Políticas Socioeducativas - creado por la Ley de Educación Nacional- donde las autoridades de la cartera educativa compartieron los avances en materia de reforma de la Educación Secundaria.

El artículo 119 de la LEN, sancionada en diciembre de 2006, establece el Consejo de Políticas Educativas como órgano consultivo del Consejo Federal de Educación, “cuya misión principal es analizar y proponer cuestiones prioritarias a ser consideradas en la elaboración de las políticas que surjan de la implementación de la presente ley”.

El Consejo de Políticas Educativas está integrado por representantes de: la Academia Nacional de Educación, las organizaciones gremiales docentes, las entidades de Educación de Gestión Privada, el Consejo de Universidades, y organizaciones sociales vinculadas con la educación. Por el ministerio de Educación participan además del ministro y la secretaria de Educación, la subsecretaria Mara Brawer y el titular del Consejo Federal de Educación, Domingo De Cara.

Durante la reunión, Sileoni señaló que “en febrero de 2010, junto con la Presidenta Cristina Kirchner se presentará en sociedad la propuesta de Reforma de la Educación Secundaria” asimismo, informó que”el próximo jueves durante la última reunión del año del Consejo Federal de Educación se debatirá el tercer documento sobre la reforma que contiene la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria”. El tratamiento de este material forma parte de los acuerdos a los que han arribado los responsables de las carteras educativas de todo el país para aplicar cambios en este nivel educativo a partir del próximo año.

Por su parte, la secretaria de educación, María Inés Vollmer explicó que luego de la aprobación de los dos primeros documentos, las provincias analizan un tercero, elaborado por la Secretaría a su cargo que “propone cambios relacionados con las propuestas de enseñanza disciplinares, y alternativas, así como también las instancias de apoyo a las trayectorias escolares, al tiempo que contiene regulaciones referidas a la evaluación, acreditación, y promoción de los estudiantes, y regulaciones para la convivencia escolar.”

“Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria” e “Institucionalidad y fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria”, son los dos primeros documentos aprobados por todos los ministros en las reuniones del Consejo Federal de Educación.

Uno de los ejes fundamentales de esta reforma educativa consiste en resolver los problemas de la deserción escolar. Por ello, una de las medidas es la incorporación de tutores para acompañar la trayectoria de los alumnos.

Para cumplir con esta meta, se buscan desarrollar para toda secundaria Planes de Mejora que resultaron exitosos en la escuela técnica, que en el último año creció el 13 por ciento de la matrícula. El Ministerio de Educación nacional realizará una inversión en estos planes para garantizar la finalización de los estudios de los alumnos . En 2010 se llevará acabo la primera etapa en 3000 establecimientos educativos, y en 2011 se implementarán las acciones en el 50 por ciento restante.

Asimismo, las medidas consensuadas buscan homogeneizar el título de bachiller y concentrar la educación en cuatro modalidades: Técnico Profesional, Artística, Jóvenes y Adultos, y Orientada. Se intensificará la enseñanza de lengua, matemática e idioma extranjero. Por último, la secundaria durará cinco o seis años, de acuerdo con lo que determina cada provincia. "

sábado, 5 de diciembre de 2009

Opinan los Jóvenes


Te ofrecemos aquí la síntesis del encuentro sobre Escuela Secundaria en la que participaron jóvenes de todo el país. El mismo se realizó en Chapadmalal, en el marco de la Semana por los Derechos de la Juventud, en noviembre de 2009.


Podés acceder al documento clickeando sobre la tapa.


martes, 1 de diciembre de 2009

Lineamientos Políticos para la Secundaria Obligatoria


Estimados amigos de las Organizaciones Sociales Educativas:

Queremos compartir con ustedes el documento de Lineamientos Políticos sobre la nueva secundaria obligatoria. Este documento definitivo, con los aportes recibidos, quedo aprobado luego de la última reunión del Consejo Federal.

Saludos cordiales

Área de Organizaciones Sociales
Programa Nacional Educación Solidaria
Ministerio de Educación
Para acceder al documento, clickéa sobre la imagen.

martes, 24 de noviembre de 2009

Presentación en la Jornada de debate

Compartimos la presentación realizada por Marcelo Krichesky, responsable de los programas educativos en Fundación SES, en el marco de la Jornada de Debate sobre Educación Secundaria.


sábado, 21 de noviembre de 2009

Ciclo de debate sobre Educación Secundaria: Encuentro del 19 de noviembre



El 19 de noviembre, en Buenos Aires, un grupo de más de 40 organizaciones sociales de distintas provincias del país (Salta, Jujuy, Corrientes, Misiones, Mendoza, Neuquén, Bariloche, Entre Ríos), representadas por sus correspondientes delegados, realizamos una importante jornada de trabajo en referencia a impulsar la transformación de la Escuela Secundaria.
Los presentes acordamos tres puntos que entendemos son claves para poder avanzar en cualquier otra propuesta de renovación de la escuela media:

1. Democratizar los procesos de dirección de la escuela media a través de la conformación de consejos de escuela en los que participen directivos, docentes, alumnos, padres, organizaciones sociales relacionadas con la escuela y otros actores clave de las distintas comunidades.
2. Concentración horaria de los docentes y reducción de la cantidad de materias simultáneas que se cursan. (Sugerimos que no sean más de 5 materias por cuatrimestre.)
3. Formación docente inicial con una fuerte mirada de inclusión, valoración sociocultural y capacitación en relación con las realidades en la que viven la mayoría de los alumnos.

Asimismo, las organizaciones presentes trabajaron sobre otros compromisos y propuestas que pueden ser asumidas por las mismas organizaciones en sus programas y actividades propias.
La jornada es parte del ciclo de debates sobre la escuela secundaria que Fundación SES viene impulsando juntamente con UNICEF Argentina y la OEI.
Los objetivos planteados fueron: Promover intercambios en vistas a conformar una visión compartida del estado de situación de la escuela secundaria y formular propuestas viables que promuevan la inclusión educativa con igual calidad; Caracterizar el lugar de las organizaciones de la sociedad civil a los fines de dinamizar los cambios requeridos en la nueva escuela secundaria. Breve se difundirán los resultados de este importante debate, y un procesamiento de las Encuestas relevadas a los participantes.
Participaron también de dicha JORNADA referentes de la OEI y del Ministerio de Educación

martes, 3 de noviembre de 2009

Opinión: Axel Rivas (CIPPEC)


La Secundaria Merece Otro Modelo: por Axel Rivas, director de Educación del CIPPEC



La escuela secundaria nació en la Argentina con la misión que le asignó su fundador, Bartolomé Mitre: "formar a las elites gobernantes". Era una escuela formateada para pocos. En 1900, cuando se extendía la universalización de la escuela primaria obligatoria, común, laica y gratuita, sólo había cinco mil alumnos en la escuela secundaria. El dispositivo selectivo se basó en profesores prestigiosos, un currículum enciclopédico con 10 a 15 materias y exámenes como rituales de pasaje. Fue exitoso para su función: era una escuela de calidad y lograba jerarquizar a los alumnos para ocupar lugares de mando en la sociedad.

El primer peronismo abrió un surco en este paradigma, facilitando el acceso de los sectores populares al nivel medio. Luego, el regreso a la democracia en 1983 profundizó la tendencia e inició la verdadera discusión del paradigma. Un ejemplo de ello fue la eliminación de los exámenes de ingreso en las escuelas secundarias, como gran conquista del paradigma de una escuela pública que acepta el desafío de educar a todos por igual.

Pero la batalla es larga. Todavía unas pocas escuelas pertenecientes a las universidades nacionales siguen la tradición mitrista del modelo de elite, desconociendo una tendencia iniciada hace ya 25 años. El paradigma de la selección social se combina en este caso con la teoría del derrame: los mejores deben ser la vanguardia que abra las puertas a los derechos.

Otro paradigma debe albergar las nuevas reformas de la escuela secundaria: los derechos se conquistan socialmente, no se entregan desde las cúpulas de poder. La educación secundaria debe ser considerada como el gran desafío de la justicia educativa y nadie puede ser excluido de ella.

La Ley de Educación Nacional sustenta esta concepción declarándola obligatoria. Esto implica una transformación radical de la misión fundacional de la escuela secundaria y su derivación inevitable es cambiar el dispositivo organizacional y pedagógico que hizo exitoso el modelo de elite. Para ello debe removerse la idea de que existe una oposición entre inclusión y calidad educativa. Suponer que se trata de conceptos contradictorios es la base de una historia pedagógica que debe ser desterrada.

Francois Dubet, sociólogo francés, da una pista para ello. Su propuesta promueve esferas de justicia dentro de la escuela, con distintos espacios de aprendizaje que abran puertas a la diversidad de los alumnos, en vez de una única esfera académico-enciclopédica que beneficia a los sectores con alto capital cultural. Esferas como el trabajo manual, las artes, los proyectos comunitarios, los deportes, la informática o el trabajo con la tierra. El desafío es albergar esferas de justicia compartidas por todos los alumnos, es decir, integrarlos en espacios de aprendizaje diversos donde cada uno pueda expresarse y proyectarse.

La inclusión y la calidad se refuerzan cuando el dispositivo pedagógico abre puertas a la heterogeneidad: se aprende mejor de distintas formas, no bajo un único sistema de aula con un libro, un docente exponiendo y un examen final que refleja saberes abstractos y enciclopédicos.

Este paradigma de justicia educativa es revolucionario y quizás requiera una sociedad más igualitaria para hacerlo posible. En el camino es imprescindible formar a los profesores en estos nuevos territorios. La pedagogía es la que debe adaptarse para garantizar derechos, no existe ninguna barrera a priori para que un docente no sea capaz de enseñar a todos los alumnos de un curso. Basta observar a la escuela primaria que lo ha logrado históricamente.

La Nación y las provincias están avanzando en esta dirección. Son auspiciosos los anuncios de cambio que se presentaron recientemente en el Consejo Federal de Educación. Por ejemplo, se planifica concentrar el tiempo de los docentes en menos escuelas para conocer mejor a sus alumnos y tener horas institucionales pagas para tutorías y proyectos innovadores que hablen el lenguaje de los jóvenes. El crecimiento notable del financiamiento educativo iniciado en 2003 acompaña este proceso. Incluso, por una vez existen coincidencias entre sindicatos y gobiernos en la dirección de las acciones.

El Estado debe ser capaz de traducir estos consensos en políticas, pero también la sociedad debe acompañar este proceso. La democratización de la educación secundaria no es una tarea sectorial sino un desafío social mayúsculo que quizás sobrepase cualquier otra discusión política de la interminable coyuntura.

domingo, 1 de noviembre de 2009

En la Semana por los Derechos de la Juventud, realizada en Chapadmalal, se realizó el taller de debate sobre la Secundaria que Queremos, en donde participaron más de 100 jóvenes de todo el país, elaboró, como uno de sus productos finales, este video que les presentamos.
Además, escribió cartas que serán entregadas al Ministro de Educación con propuestas, mensajes y sugerencias.
Este taller contó con el importante apoyo de UNICEF Argentina y el auspicio de la OEI.


jueves, 22 de octubre de 2009

Seminario de debate


Clickeá sobre la imagen para verla más grande.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La escuela "exigente" vs la escuela "flexible"

El Ministerio de Educación de la Nación ha decidido liderar un proceso indispensable de transformación de la Escuela Secundaria en Argentina. La Ley de Educación Nacional consensuó entre todos los argentinos la obligatoriedad de la misma para todos los adolescentes y jóvenes del país por considerar que se trata de un derecho y de una necesidad fundamental para todos ellos.
A poco de andar, la necesidad de enfrentarse con el problema del ingreso y de la permanencia de los adolescentes, especialmente los que vienen de sectores más pobres o empobrecidos, en la secundaria, ha generado un revuelo entre algunos sectores.

Se ha propuesto una cierto enfrentamiento entre lo que han llamado la escuela “exigente” vs la escuela “flexible”.

Algunas voces se han levantado para criticar una iniciativa que imaginan busca hacer una escuela “fácil” para los adolescentes, para que, de esta manera, no abandonen. Entre las facilidades que suponen está el bajar las notas necesarias para aprobar las materias, que se pueda promocionar un año con muchas materias desaprobadas, que no se tome asistencia o no se contabilicen las faltas, entre otras medidas facilitadotas.

No hay nada más difícil que defenderse de aquello que no se piensa. Quienes están impulsando este proceso y quienes lo apoyamos somos personas con años de compromiso en la búsqueda de que los y las adolescentes de nuestro país puedan estudiar, puedan aprender y puedan crecer utilizando las herramientas que permiten el conocimiento, el trabajo con otros, y la formación en valores. No estamos proponiendo una escuela-boliche. Nada más lejos de nosotros que estafar una vez más a nuestros jóvenes. Queremos que aprendan, queremos que puedan estudiar, queremos que puedan disfrutar de ir a la escuela.

Pero debemos ir un poco más allá. ¿Qué están queriendo decir los que hablan de la “escuela exigente”? ¿Cuál es en realidad su propuesta? Porque si las exigencias que se proponen van más allá de las posibilidades objetivas de los alumnos, en realidad, lo que están planteando, es una “escuela imposible” y no una “escuela exigente”. La “escuela imposible” es también la “escuela filtro”, es decir, la escuela que pone a unos de un lado y a otros, del otro. Una escuela que, en el fondo, busca “segmentar” a la sociedad. Y allí estamos ante una profunda trampa: Algunos en realidad piensan a la escuela media como el momento en el que el sistema educativo termina de diferenciar claramente a los que serán dirigentes de nuestra sociedad de los que serán ciudadanos de segunda. Y, en el fondo, es a esta exigencia a la que no se quiere renunciar.

Pedagógicamente no veo ninguna ventaja en enseñar algo de manera “difícil” si es posible que se aprenda de manera más sencilla. No veo ninguna ventaja en que una propuesta educativa sea aburrida para que los jóvenes tengan que “esforzarse” más para aprender. Es verdad que el aprendizaje requiere esfuerzos. Pero no cualquiera ni de cualquier tipo. Si un alumno tiene que leer un texto básico y no lo tiene y no lo puede conseguir, tendrá por delante un esfuerzo por hacer si quiere aprender, que en realidad no debería ejercitar, al menos de manera habitual.

La exigencia debe provenir de la necesidad de esforzarse razonablemente y no de tener que enfrentar situaciones difíciles, o hasta imposibles, generadas por la burocracia escolar, las injusticias sociales, las diferencias y hasta las intolerancias culturales.

La propuesta educativa renovadora tiene que tener en cuenta a los alumnos reales a los que se orienta. Y hoy, en el siglo XXI, un valor fundamental es el reconocimiento y el respeto de la diversidad por sobre la homogeneidad y las hegemonías. Esto lleva a que la escuela y el sistema educativo deban ser exigentes, en primer lugar, consigo mismos. ¿Qué sentido tiene remarcar las exigencias respecto de los adolescentes y no hacerlo en mucho mayor medida con la escuela misma y con los adultos que con ella estamos involucrados?

Nuestro país, como casi hoy todos los países del mundo, necesita urgentemente generar procesos profundos de inclusión social y de participación activa de los adolescentes y jóvenes, particularmente de los más pobres. La transformación de la Escuela Secundaria es uno de los principales caminos que como sociedad tenemos para hacerlo. En la Escuela Secundaria que soñamos todos los adolescentes deben poder aprender. Pero no solo las “materias”, también las herramientas de construcción del conocimiento y las tecnológicas. Poder aprender a vivir con otros, a respetarse y respetar la diversidad, a construir proyectos de vida positivos para sí y para los demás, a encontrar los caminos para que nuestro mundo no colapse por la contaminación y las injusticias sociales.

Como me gusta señalar, fueron alumnos exitosos en las universidades más exigentes del mundo los que generaron el colapso financiero y la estafa más grande de los últimos 50 años dejando a millones de personas sin trabajo, aumentando el hambre en el mundo hasta llegar a los 1.000 millones de hambrientos y echando a la calle a miles de familias.

Estemos precavidos ante ciertos “éxitos” educativos que nos quieren vender algunos sectores. Los maestros que recordamos con mayor admiración y gratitud, no sólo fueron buenos respecto de su calidad académica. Sobre todo fueron buenas personas, honestas y comprometidas con la vida.
Quiero una escuela que cuando le habla a nuestros adolescentes y jóvenes de “triunfar en la vida” no se refiera a logros individuales a costa del sufrimiento de todos. Que no les enseñe “exigentemente” que prioricen el beneficio individual y desconozcan los desafíos del mundo en el que viven. Que les deje muy claro que más vale perder algo o mucho de lo propio antes de traicionar a sus hermanos y a su pueblo.
Eso es lo que yo quiero para todos nuestros adolescentes y jóvenes. Así es la escuela que yo elijo para mis hijos. Y respecto de esta escuela, confieso que sí, yo quiero ser muy exigente.


Prof. Alberto César Croce
Fundación SES

martes, 13 de octubre de 2009

Foro de jóvenes sobre la nueva secundaria



¿Qué escuela secundaria querés?¿Cómo te gustaría que sea?¿Qué querés que cambie?¿Qué transformación necesita?Animate a decir los que pensas...¡deja tu comentario!lo necesitamos...Tambien podes escribirnos a secundaria@fundses.org.ar

jueves, 1 de octubre de 2009

Presentación de Alberto Croce en Encuentro de Organizaciones con el Ministerio de Educación

Presentación realizada por el director de Fundación SES sobre los cambios de la Nueva Secundaria en el encuentro de organizaciones educativas con el ministerio de educación de la nación.


miércoles, 30 de septiembre de 2009

Anuncio de reformas en Provincia de Buenos Aires



(Chintia Palacios. Diario "La Nación" 29-9-09)


Tras varios años de idas y venidas, en los que el fracaso escolar fue una nota dominante, la provincia de Buenos Aires puso fecha de vencimiento a la educación general básica (EGB) y al nivel polimodal. A partir de marzo, vuelven la primaria y el secundario (del que pasa a formar parte el séptimo grado, y por lo tanto durará seis años) y se promoverán nuevas orientaciones.

Buenos Aires es el mayor distrito educativo del país, con más de 4 millones de alumnos; de ellos, 1,4 millones están en el actual polimodal, que es el que la nueva reforma intenta fortalecer: menos del 40% de los estudiantes bonaerenses finaliza ese ciclo en tiempo y forma, según datos de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).

Entre los cambios principales, la materia Salud y adolescencia, que incluirá contenidos de educación sexual, comenzará a dictarse en primer año (a chicos de 12 años). Habrá docentes tutores en el primero y en el último año, que buscarán mejorar la articulación con la primaria y con el nivel superior (terciario o universidad), y se promoverá la concentración horaria de los docentes, para evitar que vayan de una escuela a otra, y la capacitación gratuita en sus lugares de trabajo.

Los cambios incluyen una experiencia piloto para flexibilizar la aprobación del curso a los alumnos que adeuden dos o más materias previas. Podrán pasar de curso y rendir las asignaturas pendientes durante el año siguiente, cursándolas en contraturno. Medio centenar de directores discute la normativa para poner el año que viene en marcha el plan piloto.

Aunque no se dijo públicamente, la intención es revertir los altos índices de fracaso escolar: la repitencia alcanza al 10% en los primeros años y el abandono está cerca del 15% en los últimos. El presupuesto que asigna la provincia de Buenos Aires a Educación es uno de los mayores del país: del 35%. "Este año terminaremos en un 38%", señaló Oporto.

El ministro subrayó que el actual sistema es un "modelo selectivo que quebró la identidad de la escuela secundaria". Estimó que la reforma implicará una inversión "similar a la que se utilizó para la renovación de las escuelas técnicas el año pasado, unos 130 millones de pesos".

Habrá tres clases de escuelas secundarias. Una con las orientaciones actuales: ciencias naturales, ciencias sociales, economía y administración, comunicación y arte, a las que se sumarán lenguas extranjeras y educación física. Una segunda orientada a distintas ramas del arte y una tercera dedicada a la enseñanza técnica.

Graduales pero firmes
La nueva secundaria obligatoria abarcará en 2010 unos 1000 establecimientos, que quedarán completamente reformulados bajo esta nueva estructura, y llegará a los demás. Los cambios serán "graduales pero firmes", aseguró Oporto. Las escuelas técnicas y agrarias, en tanto, tendrán un ciclo de siete años.

El ministro hizo la presentación del nuevo secundario en la Casa de la Provincia de Buenos Aires en esta ciudad, junto con el secretario de Educación, Daniel Belinche; la subsecretaria del área, Claudia Brachi; el director provincial de Enseñanza Secundaria, Eduardo Dillon, y el director de Educación de Gestión Privada, Néstor Ribet.

El próximo 9 de octubre presentará el nuevo plan a los supervisores y equipos directivos y firmará las cerca de 1000 resoluciones que requiere este cambio.

Esta reforma es uno de los principales desafíos que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, consideró en su gestión, con el objetivo de lograr una mayor inclusión sin resignar exigencia y calidad educativa.

Los cambios alcanzan el diseño organizativo y el curricular. Desde lo organizativo, habrá un director de tiempo completo y desde lo curricular habrá materias comunes de 1° a 6° que permitan la profundización de los contenidos aprendidos; también, mayor carga horaria en lengua y matemática.

A partir de cuarto año se podrá elegir entre siete especializaciones y habrá más horas en algunas materias, según la especialización.

La educación sexual estará presente desde primer año. "De lo contrario, ya es tarde", dijo Oporto.

En varias ocasiones, el funcionario repitió que estos cambios no van a deteriorar los derechos adquiridos de los profesores, de cara a la reunión paritaria del martes próximo.

Bajar las cifras en rojo
"Queremos recuperar la cultura de la escuela secundaria para los adolescentes, ya que la EGB y el polimodal existente se habían convertido en un sistema selectivo. No todos los chicos que empezaban el ciclo lo terminaban, tenemos muchos casos de deserción", señaló el ministro Oporto.

Cifras oficiales indican que hoy la repitencia afecta al 7,7% de los alumnos de los tres primeros años y alcanza al 9,9% en los cursos más avanzados. El abandono es del 15,3% en los primeros años y del 7,7% en los últimos. "Con bajar dos puntos estos porcentajes estamos satisfechos -deslizó Belinche-. Dos puntos en este enorme universo significan una enorme cantidad de alumnos."

Todas las escuelas contarán con acuerdos de convivencia, centros de estudiantes (este año pasaron de 60 a 600), se crearán 1000 gabinetes psicopedagógicos. Las materias se aprueban con 7 y habrá evaluación integradora cada año y por asignaturas.

La ley nacional de educación N° 26.606, aprobada en diciembre de 2006, establecía que cada jurisdicción podía decidir entre dos opciones de estructura: seis años de primaria y seis de secundaria o siete de primaria y cinco de secundaria.

El sistema actual mostró su fracaso. "Con estos cambios pretendemos rediseñar la vieja escuela secundaria argentina, y vamos a avanzar hacia un modelo totalmente renovado, que distribuya conocimientos que les sirvan a los jóvenes para acceder a espacios concretos de trabajo", había señalado la ministra de Educación de la Nación Susana Decibe, en 1997, el poner en marcha el sistema hoy derogado.

La propuesta

Profesor tutor . Es una figura que se incluirá para el primer y último año del secundario con la idea de lograr una adecuada articulación con la educación primaria y superior. Habrá 4500 docentes tutores.
.

Educación sexual . Estará incluida en la materia Salud y adolescencia, que se empezará a dictar en primer año.
.

Alumnos . La matrícula total en las escuelas secundarias bonaerenses es de 1.408.730 alumnos. De ellos, 953.389 son de gestión estatal y 455.341, de gestión privada. Y hay 182.424 estudiantes en la modalidad de educación para adultos.
.

Colegios . El distrito que gobierna Daniel Scioli tiene 2175 escuelas secundarias básicas, 738 medias (polimodal), 226 técnicas y 54 agrarias. En la gestión privada hay 1692 escuelas secundarias básicas y 1375 medias (polimodal).
.

Presupuesto educativo . La provincia de Buenos Aires asigna el 35% de su presupuesto a educación, uno de los más altos del país. El ministro Oporto dijo que este año se llegará al 38 por ciento.

CIPPEC: Ciclo de Conferencias sobre la Escuela Secundaria

(Clickeá sobre la imagen para verla más grande)

domingo, 20 de septiembre de 2009

Aportes de Mariano Palamidessi - IIPE-UNESCO

El Lic. Mariano Palamidessi, reflexiona sobre aspectos curriculares de la transformación de la Escuela Secundario y comparte una muy interesante aproximación. Valorar los procesos anteriores y no creer que tenemos ya "terminado ni completo" los diagnósticos.
Te invitamos a reflexionar con él.
Esta presentación se hizo en el marco del Evento del Clausura del Ciclo de Grupos Focales organizado por Fundación SES.

Aportes de Nancy Montes

La Lic. Nancy Montes, del área de estadísticas de la Dirección General de Escuelas, hace un comentario muy interesante sobre las propuestas de los grupos focales sobre transformación de la Escuela Media en el marco del evento realizado en la OEI, Buenos Aires, del que ya hemos presentado otros videos. ¡Vale la pena conocer sus impresiones!


sábado, 19 de septiembre de 2009

Aportes de Néstor López - IIPE- SITEAL


Compartimos la presentación hecha por Néstor López, coordinador del SITEAL, en el marco del Ciclo de Grupos Focales, en donde señala los mayores desafíos que esta transformación nos pone por delante.
El Ciclo ha sido organizado por Fundación SES con el auspicio de la OEI y UNICEF - Argentina.


Presentación de Elena Duro (Unicef-Argentina)

Compartimos con vos la presentación que realizó Elena Duro en el Ciclo organizado por Fundación Cippec en donde se profundizó sobre alternativas de construcción de la nueva escuela secundaria.


martes, 15 de septiembre de 2009

Las Políticas Educativas Nacionales para ir hacia una nueva secundaria

Compartimos aquí la presentación completa (38´) realizada por la Prof. María Inés Abrille de Vollmer, Secretaria de Educación de la Nación, en el marco del cierre de los Grupos Focales sobre la Nueva Secundaria, evento convocado por la OEI, UNICEF y Fundación SES el 11 de setiembre pasado.
En la misma, la Secretaria presenta las líneas fundamentales de las políticas educativas tendientes a la transformación de la Escuela Secundaria.


Políticas Educativas para una nueva secundaria - Vollmer from Alberto Croce on Vimeo.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Cierre del Primer Ciclo de Educación Secundaria

Se realizó el cuarto encuentro del primer Ciclo sobre Educación Secundaria.
En la sede de la OEI Buenos Aires y con un nutrido grupo de participantes (docentes, directivos, organizaciones sociales, jóvenes, investigadores y funcionarios públicos del Ministerio de Educación) se hicieron las presentaciones de las conclusiones de cada uno de los grupos focales acerca de las propuestas de transformación de la Secundaria. Abrió el encuentro el coordinador del área de Educación de Fundación SES, Marcelo Krichesky, presentando el encuadre del ciclo y los principales desafíos surgidos en los debates de los grupos sociales.
Luego de dichas presentaciones, Néstor López (IIPE), Nancy Montes (Dirección de Estadística de la Pcia. de Buenos Aires y Mariano Palamidessi (IIPE) hicieron sus reflexiones y aportes sobre la temática. Un intercambio de ideas y opiniones entre los participantes antecedió al panel final en el que Alberto Croce (SES), Darío Púlfer (OEI) agradecieron a todos su participación y compromiso con esta iniciativa. Cerró el encuentro la Viceministro de Educación, María Inés Vollmer, que hizo una extensa presentación de la estrategia y proceso que está liderando el Ministerio de Educación de la Nación respecto de la transformación de la Escuela Secundaria.
La acompañaban en el panel Marisa Díaz y Pablo Urquiza, del equipo de conducción actual del ministerio.

Este ciclo contó con el apoyo de OEI y UNICEF Argentina.
En las próximas semanas comenzaremos un nuevo ciclo con participación de docentes, directivos, organizaciones y jóvenes de distintas provincias del país.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Conferencia sobre la nueva secundaria


Clickeá arriba de la imagen para verla más grande.

martes, 8 de septiembre de 2009

Educación y Trabajo en la nueva secundaria


En el marco del Programa "Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes" que el Ministerio de Educación de la Nación desarrolla con apoyo de la Unión Europea, Fundación SES ha sido seleccionado entre otras instituciones para desarrollar un estudio sobre "Estructura y diseño curricular de la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos".

El equipo de Fundación SES estará coordinado por Graciela Misirlis (Universidad Pedagógica de la Provincia) y Silvia Bernatené (Universidad de General San Martín).

Deseamos a los nuevos compañeros de los equipos un buen trabajo que pueda aportar a la transformación de la Escuela Secundaria, en referencia a esta cuestión clave en la relación entre la educación y la formación para el trabajo.


En la foto, el equipo de trabajo en su primera reunión.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Página 12: Plan de prevención del ausentismo y abandono


(Pagina 12 - 5/9/09)
Lanzan un Plan para prevenir el abandono en las Escuelas Medias
CONTRA LA DESERCIÓN ESCOLAR
El Ministerio de Educación lo aplicará en los próximos tres meses en diez provincias, incluida Buenos Aires. Uno de cada diez alumnos dejó la escuela en el último año. Harán un control de faltas con un software especial.

Por Mariana Carbajal (Página 12)

Uno de cada diez alumnos secundarios en la Argentina dejó la escuela el último año y no volvió a estudiar. El problema en la provincia de Buenos Aires alcanzó a 174.051 adolescentes. Con esta fotografía, el Ministerio de Educación de la Nación lanzó un plan de prevención del abandono escolar en el nivel medio. “En estos tres meses hasta la finalización de las clases vamos a tratar de frenar esta tendencia, el drenaje de los chicos del sistema educativo”, anunció el ministro Alberto Sileoni. La estrategia central del proyecto, que comenzará a aplicarse este año en diez provincias, apunta a combatir el ausentismo de los adolescentes, primer síntoma de un probable y casi seguro alejamiento definitivo de las clases. Cada colegio deberá designar un referente que se encargará de realizar el seguimiento sobre las faltas del alumnado, con un software especialmente preparado por el ministerio. Cuando se detecten casos en que la ausencia es reiterada, se deberán articular acciones con el municipio local y ONG involucradas con la iniciativa, para determinar las causas y tratar de buscar soluciones, con la provincia y los ministerios de Desarrollo Social y de Salud de la Nación, explicó a Página/12 la secretaria de Educación, María Inés Vollmer.

“Los jóvenes necesitan que los escuchemos porque el mundo adulto sólo los coloca en la página de policiales de los diarios. En esa desatención está la propia debilidad del adulto que no puede resolver el problema: el año pasado casi 70.000 adolescentes no se recibieron por dejar algunas materias pendientes”, señaló Sileoni, al presentar el proyecto ante representantes de los ministerios de Educación de las diez provincias que pondrán en marcha el Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar en las Escuelas Secundarias, elaborado por la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. En esta primera etapa, la iniciativa se implementará en Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santa Fe y San Juan.


Las estadísticas oficiales muestran que sólo la mitad de los chicos y chicas que ingresan al secundario terminan quinto año. Hay una pérdida anual de un 12 por ciento de alumnos. En total, abandonan unos 426.564 estudiantes: un 40 por ciento –174.051– corresponde al territorio bonaerense. Si se analiza desde el total de la matrícula en cada jurisdicción, el ranking lo encabeza Santiago del Estero, donde la deserción alcanza al 17 por ciento del alumnado, y le siguen San Juan y Misiones, donde el abandono llega casi al 15 por ciento cada año en el secundario y Santa Fe, donde es del 14 por ciento. “En un 50 por ciento de los casos, las causas del abandono se vinculan con razones socioeconómicas y en otro 50 por ciento con problemas entre el adolescente y la escuela, es decir, la pérdida de interés por el estudio o la falta de motivación. En este segundo grupo están involucrados chicos de sectores medios. No es sólo un problema de los alumnos de barrios más pobres. Así surge de una reciente investigación realizada por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de Unesco”, indicó Vollmer.

Los referentes de las diez provincias involucradas describieron entre los principales motivos que generan el ausentismo en sus jurisdicciones el embarazo adolescente, la maternidad o paternidad temprana, situaciones de violencia familiar, problemas económicos, dificultades de traslado a la escuela, adicciones, enfermedades y el bajo rendimiento escolar. También coincidieron en que el problema no se circunscribe sólo en los sectores vulnerables sino que afecta también a sectores medios. “Hay chicos que empiezan a faltar porque se aburren en la escuela. Otros porque se sienten excluidos o por situaciones de violencia dentro del colegio. Si no se hace nada, esas historias terminan en abandono escolar”, advirtió Alberto Croce, presidente de Fundación SES, con larga experiencia en proyectos que apuntan a la inclusión educativa de adolescentes. SES colabora con el Ministerio de Salud en esta iniciativa. “Lo importante es que se sepa qué pasa con el chico que falta”, subrayó Croce.
El objetivo del plan, destacó Vollmer, es acompañar a los jóvenes frente a situaciones de ausentismo, con distintas estrategias que, desde la escuela y en conjunto con organizaciones e instituciones de la comunidad, promuevan la continuidad de las trayectorias escolares y contribuyan a garantizar el derecho a la educación. “En general –observó Croce–, las escuelas no tienen estrategias para retener a los chicos que faltan o si las tienen son muy lábiles porque prefieren que ciertos chicos no estén en la institución y dejan que el chico se autodescarte.”
El abandono escolar significa para un chico una condena social muy fuerte. Va a perder su libertad futura, porque se le van a recortar las posibilidades de conseguir un trabajo digno, de progresar”, indicó Croce. “La deserción es un mecanismo de repetición de la pobreza”, concluyó Vollmer.
El Ministerio de Educación aportará 5 millones de pesos para este proyecto y un software especial que alertará ante la ausencia reiterada de un alumno.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Segunda etapa en la consulta por la Escuela Secundaria


El lunes 24 de agosto ha comenzado la segunda etapa de consultas sobre la renovación y transformación de la escuela secundaria.
A tal fin, el Ministerio de Educación de la Nación, ha producido un segundo documento de discusión y análisis y un conjunto de medidas y propuestas para articular esta transformación (ver power point abajo)

El viernes pasado, en reunión del Consejo Federal de Educación ampliado, las nuevas autoridades del ministerio presentaron estas propuestas que recibieron el apoyo de los ministros provinciales y las primeras sugerencias.

A partir de ahora, dichos documentos están siendo puestos a consideración de distintos sectores y ámbitos.

La Secretaria de Educación de la Nación, Prof. María Inés ABRILE de VOLLMER, me ha hecho llegar ambos documentos, como representante de las Organizaciones Sociales Educativas en el Consejo Nacional de Políticas Educativas del Ministerio de Educación, para distribuirlo entre las organizaciones comprometidas con en el ámbito educativo en los distintos puntos del país, a fin de que las mismas puedan hacer llegar al ministerio sus aportes, propuestas y puntos de vista.



Les hago llegar ambos documentos para que puedan ser considerados por todos ustedes. También me ofrezco como canal para hacer llegar a los equipos de trabajo correspondientes los aportes que quisieran hacer desde sus organizaciones.

Es muy importante, para todos los que estamos preocupados por la educación de nuestros y nuestras jóvenes participar activamente en estos procesos.

Un saludo muy grande y quedo a su disposición para cualquier información complementaria.

Alberto Croce
Director Ejecutivo
Fundación SES

miércoles, 19 de agosto de 2009

Aportes desde el SITEAL

DEBATE NRO 7 UNIVERSALIZAR EL ACCESO Y COMPLETAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. ENTRE LA META SOCIAL Y LA REALIDAD LATINOAMERICANA


Menos de la mitad de los adolescentes en América Latina termina la educación media; en algunos países sólo una quinta parte logra completar este nivel. Aún en aquellos países que han logrado los mayores niveles de cobertura educativa, hay un tercio de jóvenes que no llegaron a cumplir con este objetivo. Este panorama es mucho más crítico si se centra la atención entre los jóvenes que habitan en zonas rurales, o aquellos de los sectores sociales más desfavorecidos, donde la amplia mayoría está lejos de llegar a completar la educación secundaria. En este debate los expertos analizan cuáles son las dificultades que representa hoy para los países de la región lograr que todos sus adolescentes lleguen a completar sus estudios secundarios.

Clickeando aquí podrás encontrar artículos de Patricia Salas O´Brian (Perú), Claudia Jacinto (Argentina), Camilla Crosso (Brasil) y Mauricio González Oviedo (Costa Rica) sobre la temática

domingo, 16 de agosto de 2009

Grupo Focal sobre Escuela Secundaria desde los jóvenes


El jueves 13 de agosto se desarrolló en Fundación SES el tercer encuentro de debate sobre la Educación Secundaria. Esta vez con un nutrido grupo de jóvenes de distintas localidades del Conurbano Bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires.

La perspectiva de la exclusión educativa y los desafíos de un modelo que responda a la cultura de los jóvenes estuvo fuertemente presente en los diálogos.

Los tres encuentros desarrollados tendrán su culminación en la reunión que tendrá lugar el 11 de setiembre en la OEI-Buenos Aires con la participación de distintos actores involucrados en la temática.

lunes, 10 de agosto de 2009

Hacia una nueva Escuela Secundaria: Grupo Focal con Directivos


El viernes 8 de Agosto de 17 a 20 hs, desarrollamos en FUNDACION SES, un segundo grupo focal con Directivos y Docentes en el marco del Ciclo "Que Escuela Secundaria queremos". El debate se estructuró en torno a los ejes de Inclusión-Exclusión, Enseñanza y Cambio curricular, y la Gestión Institucional. Los participantes plantearon escenas ligadas con la discrminación educativa, entre ellas "jóvenes que dejan la escuela u otros que egresan y luego pueden acceder a estudios tercarios y o un trabajo calificado", y se profundizó el sentido de la inclusión ¿Qué quiere decir que todos entren a la escuela? ¿ Que quiere decir que finalicen con éxito la escolaridad? ; Como mitigar las tensiones entre los origenes para el cual exisitó inicialmente la escuela, ligada con la socialización política, y el actual mas cercano a la inclusión?.

Por otra parte, abordamos aspectos ligados con la enseñanza, los contenidos y las estrategias didácticas. Aquí se profundizó la necesidad de la transmisión con la cultura, y con la necesidad de que en aula también se produzcan conocimientos. Por otra parte, se planteó en diferentes oportunidades la necesidad de abolir la repitencia, planteando regímenes mas flexibles de promoción por objetivos y por materia. Finalmente en cuanto a la gestión institucional se analizó el sentido de la participación y diferentes opciones que promuevan compromiso y sentido de la escuela para los Adolescentes y Jovenes que la habitan.

¡El próximo grupo focal será con jóvenes!

lunes, 3 de agosto de 2009

Propuestas desde Paso de la Patria


Irma Núñez, de Paso de la Patria, Corrientes, nos envía un informe de una jornada realizada en la Escuela Manuel Giménez, de esa ciudad, sobre las necesarias transformaciones de la Escuela Secundaria.
Hay buenas propuestas e ideas.
¡Gracias por sus aportes para la discusión en el blog!

viernes, 31 de julio de 2009

Grupo Focal sobre Escuela Secundaria desde las Organizaciones Sociales


Con la participación de 18 organizaciones que trabajamos en programas educativos en los barrios, realizamos el primer grupo focal del ciclo "¿Qué escuela secundaria queremos?".
Durante toda la mañana intercambiamos ideas alrededor de tres ejes de discusión:
* La exclusión y el fracaso escolar en la escuela secundaria.
* ¿Qué queremos que se aprenda en la nueva escuela secundaria?
* ¿Cómo debe ser la escuela secundaria? (temas de gestión)
En este momento estamos comenzando el trabajo de sistematización de lo producido que compartiremos con los amigos del blog en cuanto lo tengamos procesado.
Inclusión, justicia educativa, calidad, democracia, participación, espacio público, gratuidad, comunidad, articulación, acompañamiento, derechos.... son algunas de las palabras que abrieron la jornada e impulsaron el trabajo durante la misma.
El próximo viernes (7 de agosto), realizaremos el segundo grupo con Directivos, Docentes y Supervisores.

martes, 28 de julio de 2009

Anuncios del nuevo ministro de Educación

El nuevo ministro de Educación, Alberto Sileoni, ha señalado claramente que una de sus prioridades será trabajar muy fuertemente por la reforma y transformación del secundario.
En distintos reportajes periodísticos se ha comprometido a desplegar estrategias para recuperar a los 400.000 adolescentes que están fuera de las escuelas y para impedir que se nos vayan “muchos de los 2,7 millones de chicos que hoy cursan este nivel educativo.

Ampliar la cantidad de profesores tutores con más tiempo para acompañar a los alumnos, promover la contratación de docentes a tiempo completo, dar mayor flexibilidad a las estructuras y trayectos pedagógicos, trabajar para darle terminalidad a los que finalizaron de cursan la escuela media y no rindieron sus materias…

También señaló que se trabajará en la prevención del ausentismo en articulación con municipios y organizaciones sociales.

Desde este blog vemos con mucha esperanza estos anuncios. Implicarán un fuerte trabajo y gran compromiso de muchos actores. Coincidimos con el ministro en la absoluta prioridad de esta cuestión y creemos que, si la gestión que se inicia logra cambios importantes en este renglón, habrá saldado una de las deudas más grandes del Sistema Educativo de nuestro país con su pueblo.


Alberto Croce
Director de Fundación SES

domingo, 5 de julio de 2009

Reprogramación del Ciclo: ¿Qué escuela secundaria queremos?

Queremos compartir con todos ustedes las nuevas fechas del ciclo "¿QUE ESCUELA SECUNDARIA QUEREMOS?".



Esperamos contar con su valiosa participación.


jueves, 25 de junio de 2009

Ciudad de Buenos Aires: Un buen material para compartir

El sur también existe from ACIJ on Vimeo.




La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) desde su área de educación ha realizado un video muy bueno sobre la situación educativa en la ciudad de Buenos Aires.

Recomendamos fuertemente que puedan verlo así como conocer otros materiales desarrollados por ellos. http://www.acij.org.ar/

Y les mandamos nuestra gran felicitación por esta y otras producciones que nos enorgullecen como parte del sector de organizaciones sociales que luchamos por una educación de calidad para todos y todas.


viernes, 5 de junio de 2009

Comenzó el ciclo sobre Educación Secundaria en Fundación SES


El Viernes 5 de Junio comenzamos en SES con el ciclo de Grupos de Debate sobre Escuela Secundaria.

Asistieron Directivos y Docentes de Olivos, La Matanza, y Ciudad de Bs As. Este ciclo está destinado a compartir con Directivos y Docentes perspectivas y visiones sobre la Escuela Secundaria, reconstruir estrategias orientadas a la transformación de la misma, especialmente en el campo curricular y la gestión institucional.

A través de este ciclo, Fundación SES quiere elaborar un documento con propuestas concretas para ser conosideradas a la hora de pensar la "nueva escuela secundaria".
El próximo grupo focal con directivos y docentes lo realizaremos en SES el viernes 26 de Junio a las 9.30 hs.

sábado, 16 de mayo de 2009

Presentación de Inés Dussel

En el marco del V° Foro Latinoamericano de Educación, la Lic. Inés Dussel presentó una ponencia sobre los debates alrededor de la educación secundaria.
Su presentación estuvo acompañada por la presentación que compartimos con vos en este posteo.

Son aproximaciones muy interesantes que alimentan el debate y la reflexión sobre la necesidad de contar con una "nueva educación secundaria".

miércoles, 6 de mayo de 2009

Para impulsar el debate

Desde Fundación SES te invitamos:

Documento para motivar el debate, clickear aquí:

miércoles, 15 de abril de 2009

Inclusión Educativa en la Argentina: innovaciones hacia la democratización de la educación secundaria.


Estudio de casos en las Provincias de Misiones y Santiago del Estero

El informe analiza los resultados de la investigación desarrollada en Argentina en el marco del Fondo concursable para el desarrollo de proyectos de investigación sobre experiencias educativas de segunda oportunidad para adolescentes y jóvenes desertores escolares con alta vulnerabilidad social y educativa, organizado por UNESCO/OREALC a través de su Red INNOVEMOS y la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, durante el año 2008.

El proceso de investigación y fortalecimiento institucional fue coordinado por la Fundación SES de Argentina. El mismo estuvo orientado a analizar experiencias de segunda oportunidad que arrojan valiosas lecciones y aprendizajes acerca del impacto y el significado de los procesos locales de construcción de experiencias de inclusión educativa.

Link para acceder a la publicación:

http://www.redinnovemos.org/content/view/992/108/lang,sp

Junto con la que realizó SES, también se publicaron otras experiencias. Todas ellas participarán de un encuentro de intercambio a realizarse en Santiago de Chile en junio, a partir del cual se producirá una publicación que recupere los principales aprendizajes surgidos de las investigaciones.

Equipo de Plataforma Educativa MERCOSUR de Chile y Uruguay. http://www.redinnovemos.org/content/view/999/108/lang,sp
- UNIVERSIDADES DO VALE DO RIO DOS SINOS de Brasil: http://www.redinnovemos.org/content/view/994/108/lang,sp.
- CIPES y UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES de Argentina: http://www.redinnovemos.org/content/view/996/108/lang,sp

miércoles, 8 de abril de 2009

Desde las Villas de Buenos Aires


Los sacerdotes que integran el equipo pastoral de villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires, han dado a conocer un documento en el que abordan varios aspectos problemáticos de la realidad de los jóvenes más empobrecidos y excluidos. En este marco, hacen algunas referencias acerca de su visión de la escuela para estos jóvenes y algunas propuestas que debemos tener en cuenta a la hora de pensar la reforma de la educación secundaria:


"Nuestro país tiene una enorme deuda social. “La deuda social es también una deuda existencial de crisis de sentido de la vida: se puede pensar legítimamente que la suerte de la humanidad está en manos de quienes sepan dar razones para vivir.
El sentido de la vida se adquiere por “contagio”, los valores se descubren encarnados en personas concretas, por eso, la importancia fundamental de generar en nuestros barrios líderes positivos que puedan trasmitir valores vividos por la fuerza de su testimonio.
Tenemos por otro lado que aprovechar los ámbitos que existen y que son naturalmente lugares de prevención, como por ejemplo la escuela. La escuela es el principal mecanismo de inclusión. Quienes se van de la escuela pierden toda esperanza ya que la escuela es el lugar donde los chicos pueden elaborar un proyecto de vida y empezar a formar su identidad.
En la actualidad, la deserción escolar no suele dar lugar al ingreso a un trabajo sino que lleva al joven al terreno de la exclusión social: la deserción escolar parece significar el reclutamiento, especialmente de los adolescentes, a un mundo en el que aumenta su vulnerabilidad en relación a la violencia urbana, al abuso y a la adicción a las drogas o al alcohol. Si bien la escuela puede no lograr evitar estos problemas, la misma parece constituir la última frontera en que el Estado, las familias y los adultos se hacen cargo de los jóvenes, en el que funcionan, a veces a duras penas, valores y normas vinculados a la humanidad y la ciudadanía y en el que el futuro todavía no ha muerto.

Por eso no hay que quedarse en el mero demandar cosas a la escuela en general y a los docentes en particular, sino que hay que apoyar decididamente su fundamental labor.
La educación es un camino real de promoción por eso son necesarias más escuelas y mayor presupuesto para educación en los barrios más pobres de la ciudad.

Nos parece conveniente proponer la posibilidad de que se dicte una materia específica de prevención de adicciones ya desde la primaria, tal vez desde el preescolar. No nos referimos a esa prevención que explica el tipo de drogas, o como se consumen etc. Nos parece más conveniente un tipo de prevención que transmita a los chicos que tenemos vida y esta vida es sagrada y por eso tenemos que aprender a cuidarla. Hay material elaborado a partir de experiencias en zonas de alta vulnerabilidad social que se puede utilizar.
Si fuera necesario, la delicadeza del tema amerita un proyecto de ley en la legislatura que al aprobarse posibilite el dictado de la misma.
El abordar la tarea de la prevención de las adicciones requiere un trabajo hecho con esperanza, con la confianza audaz de que es posible crear ámbitos sanos y dichosos que ayuden a curar las heridas. 2A quienes dicen ‘trastornos precoces efectos durables’ se les puede responder que los trastornos precoces provocan efectos precoces que pueden durar si el entorno social y familiar los convierte en relatos permanentes."